REUNIÓN EN BOGOTÁ

Atención Macri: Hay dinero disponible para la Internet de las Cosas

Corporación de Fomento Andina (CFA) es el banco de desarrollo de América Latina que logró reunir más capital que el banco del Sur que impulsaban Kirchner y Chávez como sustituto del FMI. Promotor del progreso y desarrollo de la región, sobre todo en infraestructura, lleva otorgados casi tantos préstamos en la región como el BID y más que el Banco Mundial. Ahora va por la integración tecnológica digital de esta parte del continente, para lo cual será protagonista la semana que viene en Bogotá (Colombia) de la cumbre global que tratará políticas de espectro comunes a fin de que unan la brecha digital y puedan habilitar la Internet de las Cosas.

Obnubilados como estaban con el bolivarianismo, que impulsaba la creación de un banco del Sur que constituyera un FMI “del bueno”, a los K se les pasó por alto que en la propia Caracas funcionaba un banco de desarrollo regional integrado por 18 países, entre ellos el nuestro. Por eso, no aprovechó el financiamiento blando, como sí lo hicieron mejor Perú, Brasil y Colombia, en momentos en que el país tenía cerradas las puertas del crédito internacional por haberse declarado en default. El gobierno de Mauricio Macri tiene la oportunidad de acercarse a Bogotá la semana que viene y husmear en la cumbre global de ecosistema de banda ancha para el continente qué se trae la entidad, con junto con calificados partners tecnológicos como Google Inc. y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

No ha sido el Banco Mundial el que financia la construcción de la ruta transoceánica Atlántico-Pacífico acordada por Brasil, Perú y Bolivia, sino que lo hace la CAF, que le mató el punto en asistir proyectos de infraestructura esenciales en los sectores público y privado de esta vasta región al Banco Mundial (según reconoce el periódico económico británico Financial Times). Con sede central en Caracas, otorga créditos y recursos no reembolsables en la región, pero nada tiene que ver con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ni mucho menos con el embrionario Banco del Sur que imaginaban los extintos ex presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Integran esta entidad fundada en 1970, 17 países de América Latina y el Caribe, entre ellos Argentina, junto a España, Portugal y 14 bancos regionales privados.

Obnubilados como estaban con el bolivarianismo, que impulsaba la creación de un banco del Sur que constituyera un FMI “del bueno”, a los K se les pasó por alto que en la propia Caracas funcionaba un banco de desarrollo regional. Por eso, no aprovechó el financiamiento blando, tal como sí lo hicieron mejor Perú, Brasil y Colombia, en momentos en que el país tenía cerradas las puertas del crédito internacional por haberse declarado en default

Si bien hasta ahora no ha podido constituir un fondo de estabilización al estilo del que tiene Asia para convertirse en una alternativa latinoamericana al FMI, que no se inmiscuya en políticas internas, decidió dar un paso al frente en el desarrollo de una región tan vasta e incomunicada con el auspicio de una de las principales conferencias sobre espectro compartido, que contará con la participación de destacados entes reguladores y desarrolladores de políticas de todo el mundo, incluidos ANE, SUTEL, MACRA y DOST.

Desde hace un tiempo, los organismos internacionales como la OCDE y la UNESCO, sostienen que las centrales de Internet, tal como la red nacional de NAP Cabase, contribuyen a la reducción de los costos de interconexión, ampliar el acceso a la red y mejorar la velocidad del tráfico al centralizar la mayor cantidad de tráfico dentro de redes nacionales, es decir sin tener que interconectar necesariamente, por ejemplo, con Miami que es donde se dirige gran parte del flujo de tráfico que manejan los ISP incumbentes, lo que encarece y endentece el servicio. Lo que falta es abarcar en forma coordinada a toda la región.

En esta oportunidad, la presencia de CAF en la inédita rueda de disertantes, junto a Google Inc. y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en la Cumbre Global que, organizada por Dynamic Spectrum Alliance, debatirá en Bogotá, Colombia, del 26 al 28 de abril, cómo encaminar una buena política de espectro, la posibilidad de compartir mejores prácticas respecto de cuestiones de espectro y la generación de capacidad ayudarán a impulsar el ecosistema de banda ancha en la región. 'El Milico' Oscar Aguad, ministro de Comunicaciones de Macri, debería estar atento al tema, considerando las exigencias que le impuso el Presidente y la falta de conocimiento específico que tiene el propio funcionario.

Pese a que en los últimos años hubo grandes avances en el acceso a Internet, muchos países siguen rezagados: los usuarios no alcanzan a la mitad de la población total de la región. Y como le consta a cualquier usuario de Internet, la velocidad de interconexión es un factor muy importante.

A su vez, existen grandes diferencias entre los países latinoamericanos, según el informe "Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015", de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Uruguay es el país que tiene la mayor velocidad de conexión, tanto en cargas como en descargas. Su promedio es muy similar a la de países como España, Portugal o Inglaterra. La Argentina no tiene motivo para el orgullo.

Le siguen México y Brasil, mientras a la cola de la región en este apartado se hallan Venezuela, Bolivia y Perú.

La velocidad de descarga -que siempre es mayor que la de carga- promedio en la región es de 7,26 megabits por segundo, paupérrimo nivel sólo superado por Uruguay, Chile, Brasil y México.

Parte de la estrategia del CAF consiste en promover el ecosistema digital a fin de que tenga un impacto positivo sobre ciertas variables clave en Latinoamérica en términos de desarrollo y competitividad.

A Mauricio Agudelo, especialista en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de la entidad, con más de 15 años de experiencia en la creación de políticas, le toca exponer sobre que el acceso a la banda ancha en América Latina está muy por debajo del promedio global, y explorará desde el panel “Impulsando el ecosistema” cómo se financian los nuevos ecosistemas globales de conectividad sobre la base de los nuevos enfoques en materia de espectro.

Él suele afirmar que “América Latina está inmersa en un nuevo contexto socioeconómico caracterizado por una intensa adopción de tecnologías digitales. No obstante, el desarrollo del ecosistema digital en la región aún se encuentra en su fase inicial”.

Organismos reguladores, desarrolladores de políticas, académicos, investigadores y terceros altamente influyentes de todo el mundo discutirán en Bogotá mejores prácticas, políticas y aspectos técnicos, reglamentarios y socioeconómicos asociados al espectro a fin de lograr una conectividad global vía banda ancha accesible, aliviar la saturación de espectro y posibilitar la Internet de las Cosas.

Alternativas a los organismos multilaterales

CAF creció con las economías latinoamericanas desde 2002, y en 2007 recibió un fuerte impulso cuando se incorporaron Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (el Mercosur de la época) y Panamá.

En ese momento político, varios gobiernos de centroizquierda buscaban vías alternativas a los organismos multilaterales y los mercados privados de capitales. Una de ellas fue el Banco del Sur, cuyo convenio constitutivo fue firmado en 2009 con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela (con Chile y Perú de miembros observadores). El ministro ecuatoriano de Coordinación de Política Económica, Diego Borja, llegó a decir que era el futuro de la región y que obligaba al FMI a renovarse o desaparecer.

El directorio del banco está conformado por los accionistas soberanos (los cancilleres de los 18 Estados miembros, de los que 16 son latinoamericanos y dos minoritarios europeos, España y Portugal) junto a los receptores de la mayoría de los préstamos. El 80 % de los préstamos tienen como destinatario al sector público.

Concebido como brazo financiero del Pacto Andino (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela), la Corporación Andina de Fomento (CAF) tiene hoy una cartera de préstamos que en los últimos 5 años está rozando los niveles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En efecto, entre 2009 y 2013, la CAF aprobó créditos por un promedio anual de US$10.000 millones mientras que el BID, que tiene a Estados Unidos como miembro con máximo poder de voto, lo hizo por unos US$ 12.000 millones.

Los mayores beneficiarios han sido Perú (con más de US$10.000 millones), seguido por Brasil (US$8.822 millones), Colombia (US$6.903 millones) y Argentina (US$5.540 millones), pero todas las naciones miembros han recibido préstamos para el desarrollo.

Según Theresa Paiz Fredel, directora de la división de Instituciones financieras de Fitch, una de las tres principales agencias calificadoras de riesgo del mundo, el éxito de CAF se debe a sus diferencias con el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Eclipsando al Banco del Sur

Banco del Sur se fundó en 2009, pero se reunió por primera vez en 2013.

"El proyecto del Banco del Sur obligó a CAF a ponerse las pilas porque los dos tienen un universo similar de clientes. Expandieron su membresía y sus funciones en particular después de la crisis financiera global de 2008. Sus préstamos son de usos múltiples con una tasa de interés ventajosa, equivalente al promedio de la tasa de América Latina", escribió BBC Mundo.

Una muestra de la variedad de destino de estos préstamos es que en 2013 un 34% fue para el sistema financiero regional, un 29,9% para infraestructura, un 15% para desarrollo ambiental y social y casi un 13% para el sector productivo.

Años más tarde, el Banco del Sur avanza a pasos de tortuga. Del capital proyectado en sus orígenes de US$20.000 millones, sólo ha reunido por el momento US$7.000 millones. Según el coordinador del Observatorio Económico de América Latina y académico de la UNAM en México, Óscar Ugarteche, esto se debe en parte a que ha sido eclipsado por la CAF.

Corporación Andina de Fomento no sólo aspira a integrar el espectro latinoamericano de internet, sino que su presidente, Enrique García, negocia el ingreso de Cuba como nuevo miembro.

El secretario general de ALADI, Carlos Chacho Álvarez, presentó al titular de CAF como "uno de los hombres que en ésta década más conocen la realidad estructural de cada uno de los países de América Latina y del conjunto de la región". Y destacó que, recientemente, en el grupo de los BRICS han tomado como modelo el Banco de Desarrollo de América Latina, por ser uno de los principales de la región, para la creación de su banco de desarrollo.

Dejá tu comentario