MÁS ALLÁ DE MARÍA EUGENIA VS. BARADEL

La Ecuación del Miedo: + Alumnos + Horas de Clases - Maestros preparados - Pagos

La paritaria docente en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, encalló en una falta de entendimiento económico entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los sindicatos que impide avanzar en los acuciantes problemas de formación de maestros y profesores que repercuten en la calidad educativa, sobre todo, en la escuela pública. Aumentó 72% en el nivel superior no universitario contra 14% más de docentes graduados en la década, diferencia que tenderá a agravarse cuando se aplica la jornada primaria extendida.

 

El interminable conflicto docente se estancó en un punto en el que no se arregla ni empeora. Gobierno bonaerense y gremios se alejan cada vez más de un acuerdo salarial, y se viene un nuevo paro por 24 horas para el miércoles 14/07.

Desde que el inicio de las clases hubo 13 reuniones y 9 propuestas de la administración de María Eugenia Vidal a las representaciones sindicales, sin que ninguna de las partes se saliera del libreto preestablecido.

El ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, se circunscribe ahora a declarar que necesita "a los chicos en la escuela", y que quiere "discutir contenido y otras cuestiones para poner a esos alumnos en las mismas condiciones de quienes van a las escuelas privadas porque las pueden pagar".

El diferendo de los descuentos ante los paros y la negativa a restituir esos montos al salario de los docentes impiden negociar la problemática educativa como un todo.

La inflación de estos meses contribuyó a alejar aún más las posiciones en la disputa económica, sin cuya solución es imposible avanzar en el déficit de la calidad. Por ejemplo, que la formación docente no alcanza para mejorar el sistema escolar, entre otras cosas porque la cantidad de docentes graduados en los últimos 12 años apenas creció 14%, según el último informe que realizó el Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano.

Simultáneamente, la variación de la matrícula total de formación docente en el nivel superior no universitario aumentó 72% para el período 2003-2015, alerta el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) en su más reciente reporte.

La desproporción sugiere que “no mejoró la eficacia en el proceso de graduación en este nivel y que la formación de nuevos docentes apenas supera el crecimiento demográfico de los últimos años. No parece, entonces, que esté aumentando al ritmo requerido para cumplir las metas que se están planteando para mejorar nuestro sistema escolar ”, reflexionaba Alieto Guadagni, director del CEA.

Pone el especialista como ejemplo del complejo escenario que se avecina en los próximos años el efectivo cumplimiento de la exigencia legal de universalizar la Jornada Escolar Extendida (JEE) en el nivel primario.



Jornada extendida

En la actualidad, asisten a la escuela primaria alrededor de 4,9 millones de niños en todo el país, de los cuales apenas unos 700.000 reciben los beneficios de este tipo de escolaridad, es decir que están todavía pendientes incorporar a la JEE nada menos que a 4,2 millones de alumnos primarios.

“A este mero ejercicio, concentrado en el nivel primario, habría que agregar la gran demanda adicional que habrá en el futuro, cuando se universalice todo el nivel inicial y también nuestra escuela secundaria, teniendo en cuenta las metas propuestas en el Plan Maestro presentado por el Ministerio de Educación de la Nación”, añade Guadagni.

“Pero la formación de nuevos docentes no es sólo un problema estadístico, sino también de la calidad en la formación de los nuevos maestros. Sería útil prestar atención a lo que hacen naciones como Ecuador, Corea del Sur y Finlandia, que procuran que la formación de los docentes tenga plena jerarquía universitaria y, al mismo tiempo, lograr que los mejores graduados del nivel secundario de hoy sean los docentes de mañana. Desde ya que esto requiere de que los salarios de los docentes sean los mejores en toda la administración pública”, completa.

Las falencias quedan expuestas cada vez que se realizan ponderaciones de la calidad educativa. “Fortalecer la demanda social por la educación requiere que la escuela abra las puertas de sus problemas y de sus fortalezas a las familias. Somos sumamente respetuosos de la ley de educación nacional y también del secreto estadístico. Las escuelas tienen que mostrar los resultados. El secreto estadístico es para quien recaba la información, es decir, la Secretaría de Evaluación Educativa, que no puede hacer difusión escuela por escuela”, señaló a LN+ la titular del área, Elena Duro, responsable de las pruebas Aprender.

La brecha entre el sector público y privado existe. Y aunque es cierto que ponderándola por nivel socioeconómico esa brecha disminuye un poco y no es tan grande, sigue existiendo. Negar la segmentación del sistema es atentar contra la urgencia que tenemos en mejorar la educación pública”, sostuvo.

“Hubo una decisión del presidente [Mauricio] Macri muy firme de evaluar y transparentar la información. Y también fue un objetivo del ministro [Esteban] Bullrich el llevar a cabo ese debate al Consejo Federal. Logramos un consenso de los 24 ministros respecto de la necesidad de ser transparentes con la información”, agregó.

Sin embargo, más allá de las afirmaciones de la funcionaria pública, todavía los padres desconocen cuál es la calidad educativa del colegio donde concurren sus hijos. Tampoco saben dónde convendría intentar ubicarlos. Y carecen de alguna certeza sobre qué posibilidades laborales tendrán cuando concluyan el secundario. En concreto: Todo sigue igual que antes.

Dejá tu comentario