De acuerdo a un estudio del Cato Institute que mide el grado de intervención estatal y las políticas institucionales para facilitar las inversiones, la libre competencia, el intercambio y la protección de los derechos de propiedad, Chile es el mejor en América Latina y Venezuela teniendo en cuenta las opciones personales, el intercambio voluntario, la libre competencia y la protección de las personas y las instituciones.
Haití ocupa el puesto 68, mejor que Argentina, que se encuentra en el puesto 86 con 5,8.
Le sigue Ecuador en el 94 con 5,6; Colombia en el 107 con 5,3 y Venezuela, en el 118 con 4,6.
Cato Institute publica este informe anualmente desde hace 8 años en conjunto con Fraser Institute de Canadá y más de 50 organizaciones de investigación de política pública en el mundo.
Sobre esa base, Hong Kong retuvo la más alta calificación de libertad económica (8,7 de 10 posible), seguido de cerca por Singapur (8,6). En tercer lugar están empatados USA, Nueva Zelanda, Suiza y el Reino Unido.
En América Latina, Chile tiene la mejor marca (7,3) y se encuentra compartiendo el lugar 22 en el mundo con Alemania, Hungría, Suecia y Taiwan.
Luego se ubican, El Salvador, en lugar 27 y 7,2, igual que Panamá. Costa Rica está en lugar 31 con 7,1, junto con Corea del Sur y España. En la casilla 44 está Perú con 6,8 junto con Uruguay, que comparten la ubicación con Sudáfrica. Haití está en el lugar 68 con 6, mejor que Argentina, que se encuentra en el puesto 86 con 5,8. Le sigue Ecuador en el 94 con 5,6; Colombia en el 107 con 5,3 y Venezuela, en el 118 con 4,6.
En el puesto 51 la República Dominicana con 6,6, seguido de Bolivia en el 58 con 6,5, igual que México. En el 61 está Guatemala, con 6,4, junto con Guyana, Honduras y Nicaragua.
** Acerca del Cato Institute
Es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977.
El nombre del instituto se basaen los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.
Para mantener una postura independiente, el Cato Institute no acepta fondos gubernamentales.
Recibe solamente contribuciones de fundaciones, corporaciones e individuos. Otros ingresos son generados por la venta de publicaciones.
De acuerdo a los principales medios periodísticos de USA, Cato es "uno de los tanques de pensamiento con más rápido crecimiento en Washington, el Cato continua construyendo una reputación de integridad", dijo The Wall Street Journal.
"El Cato Institute produce criticas lúcidas y letradas sobre la actividad del gobierno en toda esfera y en todo nivel". Agregó Dionne Jr., columnista en The Washington Post.
En tanto The New York Times, dijo que "El Cato ha conseguido generar más actividad e interés a lo ancho de un más amplio espectro político, que algunos de sus más sedados y mejor presupuestados competidores".
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento