Notable experiencia conservacionista de la Fundación BBVA

Muy interesante (y ejemplar, por otra parte), el programa Fundación BBVA de Ayudas a la Investigación en Biología de la Conservación. ** La Fundación BBVA promueve cinco proyectos de investigación para la conservación de la biodiversidad en Argentina. ** Científicos del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas participan en el diseño de una red de reservas naturales en América del Sur Austral. ** El Programa de Ayudas de la Fundación BBVA impulsa también investigaciones sobre el desarrollo sostenible en la estepa patagónica y la conservación y recuperación de especies amenazadas

La Fundación BBVA ha resuelto su 1ra. Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Biología de la Conservación, en la que se han seleccionado los 12 proyectos destinatarios de los casi 2 millones de euros que la Fundación ha dedicado a la primera edición de este programa.

5 de los 12 proyectos seleccionados se llevarán a cabo en la Argentina, donde se analizaran cuestiones clave para la conservación de la biodiversidad, entre las que figura la mejora de la red de espacios protegidos; el desarrollo sostenible en la estepa patagónica; las interacciones entre especies autóctonas amenazadas y especies foráneas; un estudio comparativo sobre de la conservación de las interacciones planta-animal en hábitats degradados; y la recuperación especies amenazadas.

Entre los proyectos que se realizarán en los próximos tres años, el diseño de una red de reservas para la protección de la biodiversidad en América del Sur Austral.

La forma más adecuada de planificar una red de reservas que abarque toda la flora y la fauna de la región –y al mismo tiempo establezca corredores entre los diferentes espacios protegidos– se basa en la descripción directa de la distribución de las especies de algunos grupos que representen diferentes estrategias de vida.

Este proyecto, en el que participan investigadores del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas y de la Pontificia Universidad de Chile, utilizará los patrones de distribución de cinco grupos de insectos –animales que por sus características resultan especialmente útiles para esta tarea– para obtener mapas predictivos de la situación de todas las especies en el área estudiada.

Una vez creada, esta red será capaz de albergar toda la variabilidad de las especies de flora y fauna de la región, permitiendo su dinámica natural frente a alteraciones a gran escala como las consecuencias derivadas del cambio climático. Los resultados técnicos del proyecto dotarán a los gestores del medio ambiente argentinos y chilenos de una importante herramienta de planificación territorial.

El Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas también participa en otra investigación impulsada por el Programa de Ayudas de la Fundación BBVA, que estudiará cómo afecta a las especies autóctonas amenazadas del Monte Árido argentino la introducción de herbívoros exóticos y la afluencia de turistas. Este proyecto pretende caracterizar las interacciones entre herbívoros a partir de estudios de solapamiento de hábitat, composición de dieta y disponibilidad de recursos, así como de análisis coproparasitológicos para evaluar la posible transmisión de infecciones desde especies introducidas a especies autóctonas. Asimismo, se estudiarán los cambios de comportamiento inducidos por la presencia de especies introducidas sobre las especies autóctonas y se analizará la influencia del turismo sobre los cambios comportamentales del guanaco, un herbívoro de gran interés para la conservación.

# Recuperación del venado de las pampas

El venado o ciervo de las pampas es una especie endémica de Suramérica que vive asociado a sabanas y pastizales del sur de la cuenca amazónica. Hasta mediados del siglo XIX se hallaba ampliamente distribuido, pero en la actualidad su distribución es muy fragmentaria y no existe conexión entre los escasos núcleos poblacionales supervivientes.

En la Argentina está considerado el mamífero más amenazado del país hasta el punto de que sólo sobreviven cuatro núcleos poblacionales aislados que no superan los 1.500 ejemplares. El proyecto de recuperación y reintroducción del venado de las pampas impulsado por la Fundación BBVA y en el que trabajan investigadores de las Universidades Nacionales de la Pampa y de la Plata pretende poner en marcha un programa de investigación y gestión eficiente con el objetivo final de recuperar y conservar la especie a largo plazo.

# Desarrollo sostenible en la estepa patagónica

Entre los proyectos seleccionados se destaca también una investigación sobre el desarrollo sostenible en la estepa patagónica, en el que participan científicos del Centro de Investigaciones de Puerto Deseado (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y un estudio comparativo sobre de la conservación de las interacciones planta-animal en hábitats degradados, que considerará, entre otros ecosistemas terrestres, el monte semiárido argentino y en el que intervienen investigadores del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza y de la Universidad Nacional del Comahue.

# Anfibios y cetáceos amenazados

Desde una perspectiva global, destaca la investigación sobre las enfermedades emergentes en anfibios, uno de los grupos animales más amenazados del mundo, que llevarán a cabo científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales español.

El objetivo de la investigación es mejorar el conocimiento de las enfermedades (fundamentalmente causadas por virus y hongos) que están provocando extinciones masivas de poblaciones y especies en todo el mundo y podrían, en un futuro no muy lejano, hacer desaparecer la gran mayoría de especies de anfibios del planeta.

Los cetáceos se encuentran también entre las especies más amenazadas a escala mundial, entre otros factores, por el ruido producido por fuentes artificiales. Recientemente, se han identificado una serie de problemas directamente asociados con fuentes sonoras de origen humano, como el incremento de la mortalidad de cetáceos por colisiones con barcos o el varamiento en masa de ballenas después de maniobras militares. Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) estudiarán los efectos de la contaminación acústica marina sobre las poblaciones de cetáceos y determinarán el umbral de tolerancia acústica de los ecosistemas marinos.

# El número es 194

Un total de 194 proyectos de investigación se han presentado a esta convocatoria, con la que la Fundación BBVA pretende impulsar la cooperación científica internacional y contribuir, a través de la generación de nuevos conocimientos, a la conservación y el uso racional de la diversidad biológica en todas sus formas.

El 85% de las solicitudes contemplan cooperación con investigadores de otros países, fundamentalmente de la Unión Europea, América Latina, Estados Unidos y Canadá. Respecto al origen de los proyectos, el 71% proceden de la universidad y el 29% de institutos y centros de investigación.

El ámbito de estudio cubierto por esta convocatoria pública de proyectos de investigación, de 3 años de duración cada uno de ellos, abarca desde los organismos microbianos a los hongos, plantas y animales, y desde el nivel genético al de poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas, tanto acuáticos (agua dulce y marinos) como terrestres.

Se contempla también el estudio de los procesos evolutivos que han generado esta diversidad, de las amenazas que experimenta y de los servicios y funciones que la diversidad biológica presta en una biosfera crecientemente dominada por la intervención humana.

En esta I Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Biología de la Conservación se ha seleccionado 12 innovadores proyectos de dimensión internacional, con una muy notable participación de investigadores latinoamericanos.

** Enfermedades emergentes en anfibios: la gran amenaza de la biodiversidad. Este proyecto de investigación pretende unir los esfuerzos que realizan científicos de diferentes países para abordar el problema de las extinciones masivas de poblaciones y especies de anfibios, algo que podría desencadenar su desaparición del planeta.

** Estudio de los efectos de la contaminación acústica marina sobre cetáceos. El objetivo principal de este trabajo es investigar cómo el ruido asociado a las actividades humanas marítimas afecta a poblaciones de cetáceos, y al medio ambiente marino en general, para poder desarrollar soluciones específicas que equilibren el desarrollo de la actividad humana.

** Predicción del potencial biodegenerativo de los ecosistemas y su modelización. Pretende construir una "Red Global de Biodegradación" con el objetivo de superar los estudios tradicionales que han analizado genes y enzimas como entidades aisladas y aplicar las nuevas tecnologías de genómica microbiana, microbiología molecular y análisis computacional de redes al campo de la gestión de ecosistemas y la contaminación química.

** Conservación de las interacciones planta-animal en hábitats degradados: un análisis geográfico comparativo y a múltiples escalas. El objetivo de este proyecto, que analizará el efecto de la degradación y la fragmentación de los hábitats, consiste en generar un conocimiento científico básico de calidad, fácilmente aplicable a la gestión y manejo de hábitats degradados y a la utilización de las interacciones planta-animal como indicadores de salud ecosistémica.

** Diseño de una red de reservas para la protección de la biodiversidad en América del Sur Austral utilizando modelos predictivos de distribución con taxones hiperdiversos. Esta investigación persigue diseñar una red de reservas para América del Sur Austral (Chile y Argentina), utilizando datos de cinco grupos de insectos a partir de los cuales se obtendrán mapas predictivos de la distribución de todas las especies en el área estudiada.

** Recuperación y estrategia de reintroducción del venado de las pampas en Argentina. Este proyecto constituirá el primer paso para poner en marcha un programa de investigación y gestión eficiente con el objetivo final de recuperar y conservar a largo plazo una especie amenazada cuya distribución geográfica es muy fragmentaria.

** Erosión genética en la región andina y estrategias de conservación: análisis del género modelo Lycopersicon. Se realizará un minucioso estudio del género Lycopersicon (tomates silvestres), al que pertenecen 9 especies nativas de la región andina, como un modelo indicador de la erosión genética y del estado de conservación de las poblaciones naturales de esta zona.

** Desarrollo sostenible de la estepa patagónica: diversificación, potencial y distribución de usos alternativos basados en recursos faunísticos. La investigación identificará las áreas más aptas para la diversificación de usos del suelo, para analizar en qué medida una reversión potencial de la degradación de la estepa, derivada de la diversificación de los usos, podría influir en la conservación de las comunidades de vertebrados terrestres.

** Interacciones entre especies autóctonas amenazadas, herbívoros exóticos y visitantes en áreas protegidas del Monte árido argentino. Implicaciones para la conservación y directrices de gestión. Este trabajo pretende caracterizar las interacciones entre herbívoros a partir de estudios de solapamiento de hábitat, composición de dieta y disponibilidad de recursos, así como análisis coproparasitológicos para evaluar la posible transmisión de infecciones desde especies introducidas a especies autóctonas.

** Evolución de las zonas de alta biodiversidad y endemicidad en Ecuador bajo un escenario de cambio global. Mediante el estudio de 1.070 especies pertenecientes a tres familias de plantas vasculares, ubicadas en Ecuador, se realizará una comparación de zonas de máxima diversidad y riqueza en endemismos en su situación actual y en un escenario de cambio climático.

** Biología de la conservación del bosque mediterráneo fragmentado: medidas de flujo y diversidad génica en especies de sistemas de reproducción contrastados. Estudiará los efectos de la fragmentación y el aislamiento (tamaño poblacional, tamaño del fragmento, grado de aislamiento, componentes de biodiversidad) sobre la diversidad y estructura genética de poblaciones de plantas en un ambiente fragmentado. El estudio se realizará sobre cuatro especies leñosas comunes de los ‘bosques-isla’ de Andalucía Occidental.

** Gradientes altitudinales de ozono en comunidades pascícolas. Se pretende caracterizar los gradientes altitudinales de contaminantes atmosféricos, fundamentalmente de ozono (O3) troposférico, que se registran en las zonas de sierra cercanas a las ciudades de México, Madrid y Barcelona, así como evaluar sus efectos en las comunidades pascícolas.

Dejá tu comentario