CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Duro mensaje de los jefes de Estado y de Gobierno a los conservadores griegos (partido Nueva Democracia), quienes se oponen a las medidas de austeridad elaboradas por el Gobierno socialista de Yorgos Papandreu, pero exigidas por el FMI y la UE para seguir concediendo ayudas a Grecia.
En el documento promovido por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy -pero analizado en una reunión previa entre la canciller alemana Ángela Merkel el presidente francés Nicolás Sarkozy, y Van Rompuy-, los líderes subrayan que "el paquete de reformas exhaustivas acordadas por la Comisión, en conexión con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la adopción por el Parlamento griego de las leyes clave de estrategia fiscal y consolidación debe finalizarse con urgencia en los próximos días".
El documento de 10 párrafos fue debatido y acordado posteriormente por los dirigentes de los 27 Estados miembros y el presidente del BCE, Jean Claude Trichet.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, inspiró una referencia expresa a "los sacrificios" realizados por los ciudadanos griegos, "indispensables para la recuperación económica y para contribuir a la estabilidad y bienestar futuro del país".
Las medidas de ajuste exigidas a Grecia por el FMI y Bruselas concentran la máxima atención por parte de los socios de la UE. Ese nuevo paquete de austeridad, que se votará la semana próxima en el Parlamento griego, es esencial para destrabar una ayuda a Grecia de € 12.000 millones y para activar un segundo plan de rescate que incluye una reestructuración suave y voluntaria de la deuda griega, que sigue en el alero.
El principal escollo se encuentra en la propia Grecia con su interminable crisis política interna.
El economista Antonis Samaras, líder del partido Nueva Democracia, el mismo que llevó al poder al anterior 1er. ministro Konstantinos Karamanlis Alexandrou, quien metió a Grecia en el agujero negro fiscal-, se desplazó a Bruselas para reunirse con sus correligionarios conservadores europeos, pero hizo caso omiso de sus recomendaciones: reiteró que votará en contra del plan de recortes de € 28.000 millones pactado con la UE y el FMI, al que hay que sumar un ambicioso plan de privatizaciones de € 50.000 millones.
Nadie ignora que Samaras, un economista con MBA en Harvard, es un político de acciones extremas: en 1993 provocó que su propio partido Nueva Democracia perdiera el poder, y recién fue readmitido en esa fuerza en 2004.
Lo más curioso es que Samaras y el actual 1er. ministro, el socialista Georgios Papandreou, han sido amigos personales y hasta compañeros de dormitorio cuando eran estudiantes en Amherst College.
Los líderes europeos necesitan un apoyo político amplio para que las medidas en carpeta tengan alguna posibilidad de ejecutarse. Es una propuesta muy cuestionada en la calle porque incluye la reducción de decenas de miles de puestos de trabajo en el sector público, un tijeretazo en las pensiones y nuevas subidas de impuestos. Pero el FMI reclama garantías políticas y económicas para seguir adelante con los créditos a Grecia.
La canciller Merkel pidió a Samaras que la oposición griega "haga honor a su responsabilidad histórica" y contribuya a aprobar en el Parlamento el conjunto de medidas de austeridad y de privatizaciones del Ejecutivo griego.
Sin embargo, el líder conservador no dio su brazo a torcer: "Me están pidiendo que apoye una medicina para alguien que está muriendo por culpa de esa misma medicina. No lo haré".
Samaras propone lo contrario: bajar impuestos (IVA, sociedades y cotizaciones sociales) pese al agujero fiscal de Grecia, que su propio partido Nuevo Democracia contribuyó a provocar.
Esa baja de impuestos, a su juicio, crearía más empleo y acabaría con los cierres de empresas que están abandonando el país.
Bruselas ya le advirtió a Samaras: no hay plan B para Grecia.
En la mañana del viernes 24/06, el Partido Popular Europeo (PPE) intenta convencer a Samaras, de la importancia de que apoye el plan de ajuste y de reformas del Gobierno socialista.
Nueva Democracia se encuentra afiliado a la Unión Internacional Demócrata, al Partido Popular Europeo, y a la Internacional Demócrata de Centro.
Samaras reconoció a su llegada a la reunión del PPE, que Grecia necesita ajustes fiscales, pero reiteró su rechazo a las medidas que Papandréu acordó con el FMI, el BCE y la Unión Europea.
Llamó la atención la ausencia de Bruselas del líder del Partido Popular Español, Mariano Rajoy, con quien contaba Merkel para convencer a Samaras que apoye en el Parlamento, el próximo día 28/06, el plan de austeridad que piden el FMI, la Comisión Europea y el BCE.
Sin embargo, ¿qué podía aconsejarle Rajoy a Samaras, si en España el Partido Popular intenta tomar distancia del socialismo en el poder para forzar una crisis política que lleve a elecciones anticipadas?
Merkel le está pidiendo "unidad nacional" a Samaras pero Rajoy no se sumaría a la solicitud porque se la está negando a José Luis Rodríguez Zapatero.
La estrategia de Rajoy en España choca con la que está promoviendo la derecha europea. Se trata de dar el dinero para que el Gobierno griego continúe sus pagos y se evite así la quiebra técnica de los bancos franceses y alemanes.
España
Precisamente, la prima de riesgo financiero española se acerca a la zona de líneas rojas.
El diferencial entre el bono alemán y el española a 10 años se ha situado de nuevo en la zona de máximos anuales y amenaza con aproximarse a los 300 puntos básicos, la zona que los inversores considerarían como límite para que entre en contagio con la crisis de deuda griega y proceda a valorarse la posibilidad de una intervención financiera.
Los tres países que han tenido que ser auxiliados hasta el momento (Portugal, Grecia e Irlanda) lo hicieron al cruzar esa frontera, a partir de la que quedaron prácticamente incapacitados para emitir deuda de forma sostenible.
De hecho, tras superar los 300, la prima de lusos, griegos e irlandeses no ha dejado de subir hasta colocarse en 801, 1.341 y 851 puntos básicos. Este significa que la financiación de estos 3 paises es entre 4 y 5 veces más cara que la de los alemanas, que en el caso español, ya cuesta algo más del doble en términos de rentabilidad.
En plena cumbre de le Unión Europea y con la negativa de la oposición griega a aceptar más ajustes sobre su economía, la cotización del diferencial española llegó a marcar un máximo en los 277 puntos, su nivel más alto del día jueves 23/06. El bono a 10 años español ofrece un interés del 5,61% frente al 2,86% alemán.
Según los cálculos de BBVA, por cada 100 puntos básicos del diferencial, el sobrecoste en la financiación de la economía y empresas españolas se sitúa en los € 10.000 millones, de manera que en el momento actual y, si se mantiene una prima próxima a los 300 puntos, la factura que tiene que pagar España ante los mercados se habría elevado hasta € 30.000 millones.
El bloqueo en las negociaciones de la ayuda inminente que necesita Grecia elevaron los niveles de riesgo en todos los periféricos, incluido España.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, habló sin tapujos de la posibilidad de un efecto contagio de la crisis de deuda griega a otros países, sin mención a España, pero hacia dónde se dirigen todas las miradas.
"Desde un punto de vista personal yo diría que las alarmas están en rojo", dijo Trichet, el mismo día en que el Europarlamento aprobó el nombramiento del italiano Mario Draghi como su sucesor.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento