"En el resultado de una elección presidencial en USA es determinante la posición que adopte el gobierno en la conducción de su política exterior; porque el Presidente tiene facultades constitucionales para formularla y ejecutarla, y porque el resultado de la elección se interpreta como un mandato popular". Jesús Velasco, analista mexicano, en Foreign Affairs.
El Centro de Estudios Hemisféricos Alexis de Tocqueville, la UCES (Universidad de Ciencias Económicas y Sociales), y otros "think tanks" locales iniciaron un ciclo mensual de conferencias sobre las elecciones en USA.
Abrió el fuego el investigador del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, Felipe De la Balze, columnista dominical del diario Clarín, en su juventud un profesional promocionado por Adalbert Krieger Vasena, y que ha integrado diversos directorios corporativos, incluyendo el del ex CEI Citicorp Holdings
Felipe De la Balze se exhibió muy comprensivo hacia las posiciones de Roberto Lavagna, ministro de Economía, en sus reparos a continuar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y aún en la objeción a que el G-7 participe de la negociación por la deuda argentina en reestructuración, obviamente junto a los bonistas que padecen el default.
Sorprendió la posición de De la Balze porque supone ignorar la trama de intereses que conducen a la sociedad en cualquiera de los países que integran el G-7. Un investigador de aparente ideología liberal como De la Balze –al fin de cuentas él integra Recrear, el partido que conduce Ricardo López Murphy- debería comprender que los individuos son anteriores a la existencia de una nación, por lo tanto los países tienen como objetivo defender los intereses de los individuos que fundaron esa nación. Y en el caso de la Argentina, todo es mucho más controvertido porque muchos de los damnificados son argentinos, estafados por el propio Estado argentino que ellos, en teoría, promovieron para asegurarse una coexistencia pacífica y próspera.
Durante su exposición, De la Balze dijo que:
• El Área de Libre Comercio de las Américas fue un proyecto que inició el gobierno de George Herbert W. Bush, continuado por William Clinton y por George Walker Bush. Pero la negociación, en 2003 dejó la iniciativa en "stand by", y USA ha optado claramente por el camino del "bilateral express", o sea acuerdos 1 a 1, bilaterales, tal como ocurrió con Chile y varios países de América Central. Ahora también es el marco propicio para la negociación con Colombia y Perú. El Mercosur se opuso al 1 a 1, aunque el presidente uruguayo Jorge Batlle nunca estuvo muy convencido del 4 a 1 que es la posición de Brasil y de la Argentina, quizá para postergar la concreción de un acuerdo.
De La Balze dijo que, en el tema ALCA, si bien no se cubren todos los temas se avanza en cuestiones puntuales.
Sobre el futuro de las negociaciones, si gana uno u otro candidato, dijo que Bush estaría más a favor del ALCA que John Kerry, quien tiene el apoyo de los sindicatos. Pero, a la vez, los empresarios que apoyan a Bush son tan proteccionistas como muchos sindicalistas.
Por lo tanto no augura grandes cambios. En cualquier caso, si hay un impulso al ALCA será después de las elecciones porque ninguno de ellos se arriesgará a hacer ninguna declaración que le reste votos. Pero en la entrevista exclusiva que Kerry le concedió al periodista Andres Oppenheimer -transmitida por Canal 9-, se observó un profundo desconocimiento del candidato sobre Latinoamérica. No es una prioridad, como no lo fue para Bush.
• Los rescates financieros provocaron dos teorías de De la Balze sobre los rescates: para él, desde los años ’50 el Fondo Monetario Internacional defendió los ajustes domésticos de los países que le solicitan asistencia, hasta México 1994/1995, cuando William Jefferson Clinton, por pedido de Robert Rubin, un vocero de Wall Street (había sido directivo de Goldman Sachs y hoy es Nº 2 de Citigroup), aceptó realizar un salvataje muy cuestionado por los conservadores republicanos.
Para De la Balze, el drama del default argentino es que ocurrió dos meses después del 9/11, cuando USA estaba concentrado en otro tema. Además, la falta de seriedad de la declaración (festejo legislativo incluido). No mencionó que, para USA, la Argentina ya había sido asistida con el blindaje, que no supo cumplir.
Los republicanos no han mostrado un anhelo de rescatar a la Argentina y el paradigma fue el ex secretario del Tesoro estadounidense, Paul O´Neill. John Taylor, adjunto del Tesoro, sin embargo es quien ha logrado que, vez tras vez, USA apoye a la Argentina en el directorio del FMI, por lo que todo es relativo.
De la Balze cree que el ministro Lavagna apuesta a posponer todo hasta después del 9 de noviembre, y negociar con el próximo Presidente estadounidense, probablemente esperando que sea Kerry y no Bush.
De la Balze también dijo que el FMI se creó para no repetir el sistema de cobro de acreencias de países posterior a la 1ra. Guerra Mundial, que tuvo que ver con el arribo de Adolf Hitler al poder. Esta simplificación de los acuerdos de Bretton Woods que hizo De la Balze es tan endeble que no tiene sentido profundizar en ella.
• La economía de USA después de las elecciones, según De la Balze, exigirá un ajuste en su balance de pagos; el dólar se devaluará y las tasas de interés subirán. Se ignora cómo un país en ajuste auxiliará a la Argentina, o promoverá su rescate, pero De la Balze no profundizó en esto que fue una pregunta del periodista Mario Baizán, sentado en la primera fila. "De una lista de 50 temas prioritarios que tiene la Casa Blanca, la relación con Latinoamérica ocupa el puesto 46, más o menos", ilustró De la Balze.
Lo interesante es que casi todo lo que expuso De la Balze fue diferente al pensamiento de Andrés Cisneros, ex vicecanciller argentino. Para interés de los presentes, ninguno de los dos ocultó sus discrepancias con el otro. El único límite fue el horario.
Cisneros, quien secundó a Guido Di Tella durante el gobierno de Carlos Menem, afirmó: "Cada 4 años los argentinos hacemos lo mismo: comentamos cómo afectará el resultado de las elecciones a la vida argentina. Pero la experiencia me indica que se trata de un ejercicio inútil porque son promesas de campaña que después no se ejecutan".
Agregó que es un lugar común hablar de que USA no tiene una propuesta para América latina. Para él, la relación entre USA y la región tiene siete hitos:
La doctrina Monroe, El Panamericanismo, El New Deal, La Alianza para el Progreso, La Doctrina de Seguridad Nacional, El Consenso de Washington, y La propuesta del ALCA.
Cisneros dijo que ninguna de estas propuestas fue verdaderamente asociativa sino que se trataron de proyectos hegemónicos, enviados a la zona de influencia.
Y citó el libro de Joseph Tulchin, "La Argentina y Estados Unidos, historia de una desconfianza".
De la Balze dijo disentir profundamente con el libro de Tulchin.
En cuanto a Cisneros, la Argentina es uno de los países con una opinión pública más anti-estadounidense, pero que, a la vez, reclama estrechar las relaciones con la Casa Blanca.
Esto es muy curioso, y señala dos motivos, uno objetivo y otro subjetivo.
La causa subjetiva tiene que ver con la posguerra, una época en la que la Argentina tuvo condiciones de país competidor de USA en su producción agropecuaria. La Argentina fue boicoteada por USA, mientras que Brasil recibió mucho apoyo para su proceso de industrialización porque en ese tiempo no era un país con producción agropecuaria importante.
Durante el llamado Plan Marshall, USA invirtió en Brasil US$ 2 de cada US$ 3 canalizados hacia Latinoamérica.
Cisneros mencionó algunas claves de la relación entre la Argentina y USA:
•Son economías no complementarias sino competitivas;
•No hay cercanía geográfica;
•La Argentina no es un país líder en la región;
•La Argentina no es para USA una alternativa a Brasil;
•Los argentinos que emigran a USA no son los suficientes como para preocupar en
términos demográficos, como México o cuando Cuba inicia algún ataque poblacional;
•La Argentina no produce cocaína ni marihuana;
•La Argentina no es un énclave terrorista; y
•La Argentina no puede darle hoy a USA algo que USA necesite.
Lo grave, según Cisneros, es que esto le sucede a la Argentina cuando USA es la potencia más grande que el mundo jamás haya conocido.
Y la Argentina fue neutral en las dos guerras mundiales; en la Guerra Fría fue un país no alineado; en Malvinas le declaró la guerra a un aliado histórico de USA (Gran Bretaña); y casi choca con Chile, un aliado regional.
Pero hoy día el mal peor que sufre la Argentina es su creciente aislamiento.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento