Las dos operaciones bancarias más importantes del momento se encuentran, aparentemente, frenadas, y ambas tienen un denominador común: el Banco de la Nación Argentina.
Por un lado, la reprivatización del Banco del Suquía, que había resultado favorable al grupo Macro-Bansud, no se ha concretado, mencionándose diversas cuestiones impositivas pendientes del Suquía, la línea de redescuentos solicitada por Macro-Bansud y cargos adicionales por compromisos externos del Suquía que Macro-Bansud entiende que modificarían el precio original.
En vano ha resultado hasta ahora la campaña mediática distribuida por la consultora de prensa Alejandra Rafuls para presionar en favor de la entidad de Jorge Brito. Debe recordarse que Rafuls es la agenda de prensa que habitualmente utiliza el gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, muy vinculado a Brito. El grupo Macro-Bansud absorbió al ex Banco de Salta, por decisión de Romero.
El 2do. oferente había resultado el Banco San Juan, que controla el Nuevo Banco de Santa Fe y el 50% y gerenciamiento del Banco Santa Cruz, pero resultaría muy controvertida esta adjudicación porque Santa Cruz es la provincia de Néstor Kirchner.
De lo contrario, el Suquía quedaría en la órbita del Banco de la Nación Argentina, que preside Felisa Micelli. La próxima semana será decisiva para Brito, a su vez presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).
El Nación también es el depositario de los fideicomisos a través de los que el Estado nacional es el accionista mayoritario del Banco Hipotecario, que gerencia el accionista minoritario Irsa.
Los accionistas controlantes de Irsa han procurado presionar al Estado nacional para que aporte el capital y las condiciones necesarias para comprar las sucursales y la cartera de la Banca Nazionale del Lavoro en el país, dado que los italianos desean retirarse.
Esto ha sido mucho más criticado que lo del Suquía porque supone que los contribuyentes aporten el dinero para que Irsa se quede con una empresa más grande, que gestionará en su beneficio, cuando Irsa no realizó la compra del capital mayoritario del Hipotecario, en su momento, aparentemente por falta de dinero.
"Así cualquiera hace negocios si el capital lo aportará el Estado para que uno lo administre", es la opinión mayoritaria de la plaza, y el Nación la ha expresado con fuerza.
Así, la operación que el Hipotecario lideraba para adquirir la BNL se ha estancado en los últimos 15 días.
El interés del Gobierno nacional apuntaría así a recuperar el Hipotecario como un instrumento para financiación de proyectos productivos y social.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento