Esperando a Rodrigo Rato

Confidencial: Datos sobre una economía que ya no brilla

1 Los elevados niveles de recaudación observados durante el 1er. semestre del año permitieron al gobierno sobrecumplir con comodidad las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Pero resultaba obvio para muchos –aunque no para Néstor Kirchner ni Roberto Lavagna- que al comenzar el 2do. semestre, la economía argentina reduciría su nivel de actividad porque carece de respuestas adecuadas para muchos interrogantes que arrastra. Y en esta ocasión mejor no mencionar el default que permanece luego de 32 meses.

2 El resultado primario correspondiente al Sector Público No Financiero superó los $ 1.000 millones. Es verdad que en el futuro habrá que descontar los aumentos a jubilados y pensiones y eventuales mejoras salariales a los trabajadores estatales, y que caída de los precios de la soja y las menores liquidaciones de los exportadores bajó la participación de las retenciones en el total recaudado de 13,7 %, en julio del año pasado, a 11,4 %. Es probable que la menor actividad, provoque un impacto negativo sobre la recaudación impositiva pero aún no preocupa a la Administración Federal de Ingresos Públicos porque el Fisco aún puede aumentar la presión tributaria efectiva con correcciones jurídicas que apestillarán a muchos contribuyentes –hay un conjunto de proyectos en el Congreso-.

3 El Gobierno nacional insiste en utilizar el gasto público para promover el consumo doméstico. Al 31 de julio, la ejecución presupuestaria del gasto público se ubicó en un 90% y el incremento de las partidas suma $ 5.300 millones. El gasto primario total fue motorizado por un incremento en el gasto corriente, de 89,0%. Influyeron las mayores transferencias realizadas a los gobiernos provinciales y a la Ciudad de Buenos Aires; que aumentaron 37,6% en relación al 1er. semestre de 2003. La principal razón de este incremento fue el desempeño de los recursos por Coparticipación, que explican el 78,6% de la suba. En particular, el gasto primario neto de transferencias a las provincias subió 16,3%, con una marcada tendencia creciente.

4 En el Gobierno se discute qué hacer con el superávit fiscal primario. Economía pronostica que el resultado consolidado (Nación + provincias) alcanzará a 5,5% del PBI, superando el 3% pactado con el FMI. La Casa Rosada no parece comprender que el ahorro fiscal reduce los recursos del sector privado y que esto puede desacelerar la economía. Economía no tiene en su meta eliminar los impuestos distorsivos. Prefiere esperanzarse con una hipotética mejora de la oferta de energía y la mejora de las expectativas. Pero, ¿cómo conseguir esto? El discurso de Roberto Lavagna no ofrece muchos cambios: las cuentas fiscales se encuentran reforzadas por el incremento en las retenciones a las exportaciones petroleras, que a los precios actuales implica la aplicación de la alícuota adicional máxima del 20% sobre la anteriormente existente del 25% sobre las ventas al exterior. Pero ¿quién sabe cuál es el precio al que se estabilizará el crudo?

5 Lavagna no logra explicar acerca de las metas cualitativas asumidas con el Fondo, las cuales resultan cada vez más difíciles de cumplir. Una de las metas es la nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, prevista en la Constitución Nacional 1994. Lavagna no puede responder por qué la Argentina incumple su Constitución.

6 En la primera mitad de 2004 el volumen de las exportaciones no creció, el aumento sólo fue por mejora de los precios de algunos productos primarios y todavía no ha impactado la baja de la cotización de la soja, que entre abril y junio perdió un 17% de su valor, aún cuando se encuentre un 40% por encima de enero/febrero del año 2003. Se afirma que hay una insuficiente inversión, incertidumbre económica, ausencia de crédito para exportar manufacturas y falta de más apoyo del Estado para acompañar a los productores en la estandarización de los productos y su promoción en el exterior.

7 El superávit primario a junio, que debía resultar de $ 5.550 millones, fue superado por poco más del doble, al ubicarse en $ 11.832,2 millones. Los montos por pagos de intereses ascendieron en el período a $ 2.803,8 millones, realizados a organismos internacionales y en menor medida, Boden. De esta manera, el resultado financiero se ubicó en $ 9.028,4 millones, $ 6.898,4 millones más que lo comprometido con el Fondo. Los niveles verificados en el período mayo-julio implican ingresos al fisco por $ 30.542 millones, lo cual representa un incremento en los recursos tributarios de $ 10.404 millones (+51,7 %) en comparación con igual período de 2003. Es conveniente remarcar que el 48% de este aumento es atribuible a mayores ingresos en concepto de Ganancias, mientras que un 24% se corresponde con el incremento verificado en el IVA Versión Bruta. Estos últimos tributos presentaron en el período incrementos del 100% y del 42%, respectivamente.

8.Los sectores a salvo del riesgo argentino son: el sector oleaginoso, en el que la exportación de grasas y aceites subió un 12% entre enero y junio, hasta US$ 1.572 millones; el sector químico, que vendió un 20% más: US$ 865 millones; y el sector de alimentos y bebidas: se exportó un 74% más de carnes, US$ 538 millones; un 22% más de pescados y mariscos elaborados (US$ 159 millones); se duplicó el envío de productos lácteos, a US$ 204 millones; se exportó 9% más de preparados de hortalizas, legumbres y frutas (US$ 191 millones); un 25% más de bebidas alcohólicas (US$ 115 millones) y un 47% más de harinas y pellets de soja y otros granos (US$ 2207 millones). O sea que la Argentina industrial es muy limitada.

9 El horizonte es complicado. Las exportaciones industriales están estancadas y se observa que en importantes rubros donde la Argentina era netamente exportadora (energía) han comenzado a crecer las importaciones. La Argentina carece de nuevos espacios de integración para crecer. Brasil ya no es un gran destino de las exportaciones argentinas y no se encontró sustitución. La Argentina no comprende su necesidad de alcanzar acuerdos de libre comercio con Europa y USA, y reformular su oferta a los mercados de muy alto poder adquisitivo que demandan productos de mayor elaboración y fuerte valor agregado. No es éste el discurso gubernamental.

10 A pesar del tipo de cambio alto, subsiste un fuerte sesgo antiexportador en el sistema tributario. El impuesto sobre los Ingresos Brutos acumula sus efectos distorsivos en los sectores de escasa integración vertical, donde predominan las pymes, las cargas sociales que pesan sobre la nómina salarial están entre las más altas de la región, y las retenciones a las exportaciones industriales (5%) absorben en muchos casos más del 50% de la utilidad neta de la empresa exportadora. En muchos sectores es conveniente vender en el mercado interno menores volúmenes antes que encarar un esfuerzo exportador de escasa rentabilidad.

Dejá tu comentario