Anooph Singh ya le había expresado, a Alfonso de Prat Gay, en el Salón Padilla del Ministerio de Economía, su preocupación por el lento progreso en la recomposición del ahorro doméstico, en especial por la mala performance de los depósitos del sistema privado.
También la expansión monetaria provoca preocupación en los técnicos del BCRA. El cumplimiento argentino futuro de la Inflation Targeting arroja serias dudas para el FMI.
Rodrigo de Rato y Figaredo, director-gerente del Fondo Monetario, le explicó al presidente Néstor Kirchner, y antes al ministro Roberto Lavagna, que la economía argentina debe aumentar el ahorro público, restaurar el crédito y encarar las reformas pendientes.
También normalizar la relación financiero con los mercados internacionales, o sea que reiteró el reclamo a que la Argentina salga de inmediato del default en que ingresó hace 31 meses.
Kirchner le dijo a Rato que la Argentina insistía en que el FMI no podía involucrarse en la negociación con los bonistas, ya que es un acreedor privilegiado porque está garantizado que cobra el 100% de sus acreencias.
Antes, Lavagna le había reiterado a Rato que la Argentina solicitará la renovación de una línea de US$ 1.000 millones, pagando solamente US$ 1.400 millones de los vencimientos para fin de año por más de US$ 2.400 millones.
Rato se retiró de la Casa de Gobierno tras casi una hora de reunión con el presidente Kirchner, alrededor de las 14:20. Se ignora por qué las corridas en Plaza de Mayo coincidieron con la presencia de Rato en la Casa Rosada
Rato estuvo acompañado por Anooph Singh y el vocero del Fondo, Thomas Dawson.
Kirchner estuvo rodeado por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Roberto Lavagna; el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, y Héctor Torres, representante argentino ante FMI.
Según voceros gubernamentales, Kirchner desestimó un aumento de la pauta de superávit fiscal del 3% del PBI. "Ni soñando", fue la expresión del Presidente.
Kirchner le dijo a Rato que la Argentina está haciendo "un esfuerzo muy grande y no puede destinar más dinero al pago de deuda".
Antes, Lavagna y Rato repasaron la relación bilateral.
Por entonces, los militantes piqueteros liderados por la esposa del detenido Raúl Castells, Nina Peloso, traspasaron diversas vallas instaladas en Plaza de Mayo y se acercaron a Casa de Gobierno, al tiempo que unos 200 activistas de Quebracho comenzaron a quemar neumáticos frente a la sede del Ministerio de Economía.
El problema del gobierno continúa estando básicamente en las metas cualitativas asumidas con el Fondo, las cuales resultan cada vez más difíciles de cumplir. En el caso de la coparticipación federal, para el FMI esto evitaría tanta discrecionalidad y ayudaría a impedir desajustes como los que periódicamente ocurren con la asistencia extracoparticipación a varias provincias como la de Buenos Aires.
A partir de mediados de 2002, las cuentas públicas dejaron de ser un problema para el gobierno. La aplicación de nuevos impuestos, aumento de alícuotas, no pago de compromisos externos, eliminación de exenciones y la inflación posibilitaron que el Estado captara una importante masa de recursos. Luego, la reactivación económica y la mejora en los precios internacionales permitieron que la recaudación se ubicara en niveles aún más elevados, permitiendo financiar con holgura los mayores niveles de gasto, el cual continúa con una marcada tendencia al alza.
En particular, los elevados niveles de recaudación observados durante el primer semestre del año permitieron al gobierno sobrecumplir con comodidad las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional. De esta manera, el objetivo de superávit primario a junio, que era de $ 5.550 millones, fue superado por poco más del doble, al ubicarse en $ 11.832,2 millones.
Este resultado fue consecuencia de ingresos totales por $ 52.866,1 millones y gastos primarios totales de $ 41.033,9 millones, mostrando incrementos del 43,8% y 28,9%, respectivamente. Los montos por pagos de intereses ascendieron en el período a $ 2.803,8 millones, realizados a organismos internacionales y en menor medida, Boden. De esta manera, el resultado financiero se ubicó en $ 9.028,4 millones, $ 6.898,4 millones más que lo comprometido con el Fondo.
La importante suba en los ingresos totales se explica principalmente por los recursos obtenidos mediante la vía tributaria. En este sentido, el incremento observado en los ingresos tributarios en el primer semestre del año representa el 83,2% de la suba de los ingresos totales.
Cabe recordar que en el semestre se registraron récords históricos en los ingresos por IVA, Ganancias, Bienes Personales, e Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
El resto se explica por las contribuciones a la seguridad social (8,9% del total) y por los ingresos no tributarios (8,0% del total), pesando de manera importante dentro de este último las rentas de la propiedad, donde se contabilizan las utilidades giradas al Tesoro por parte del BCRA.
A mayores ingresos, más gasto público, es la visión gubernamental, cuando el FMI dice que con el excedente se podría haber mejorado el perfil de los vencimientos externos. La reunión de hoy dejó en claro que son posiciones muy alejadas, parecería que irreductibles.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento