Con respecto a la implementación del juicio por jurados de ciudadanos en la Argentina, los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (UB), arrojó los siguientes datos: Un 46.8% de los porteños ven favorable esta alternativa a los jueces porque entienden que mejoraría la administración, la eficiencia y la transparencia de la Justicia, cuando se les pregunta por sus condiciones concretas de implementación surgen dudas y temores.
El estudio realizado a 713 mayores de 18 a fines de septiembre pretendió conocer qué preconceptos, imaginarios y expectativas predominan entre los ciudadanos respecto de este posible cambio en el sistema judicial.
Y entre las respuestas se destaca también que casi el 31% preferiría ser juzgado por un juez y el 18,3% considera que la preferencia por uno u otro dependería del caso en juicio.
Al informar los resultados la UB indicó que no inclina la balanza de las preferencias la cuestión de la imparcialidad: el 41% de los entrevistados considera que jurados y jueces pueden ser igualmente objetivos e imparciales. Por otra parte, quienes creen que un jurado es más objetivo que un juez suman el 25,3% y aquellos que entienden a un juez como el más imparcial fue del orden del 15%.
Sin embargo, los resultados varían cuando la dimensión que se juzga es la impunidad. "Existe la percepción pública de que los resultados en la administración de la Justicia serían diferentes en caso de implementarse el sistema de juicio por jurados de ciudadanos", dice la UB.
En este sentido, el 71,1% de los encuestados opina que el veredicto por el caso de la AMIA hubiera sido diferente y casi el 70% cree que con el sistema de juicio por jurados se emitirían más veredictos de culpabilidad de los que se emiten actualmente. Es decir, se cree que con los jurados de ciudadanos se controlaría la impunidad de la Justicia.
Por otro lado, la mayoría entiende que la implementación del juicio por jurados permitiría un mejor funcionamiento (56,5%) y la reducción de la corrupción en la Justicia (66,3%).
¿Las razones de una mejoría? Según los más optimistas, esta modalidad permitiría un mayor respeto de la Constitución, sería más eficiente la administración de la Justicia y habría menor corrupción. La gente cree que el ciudadano común es "menos sobornable", que habría mayor diversidad de opiniones para favorecer la discusión, que existiría menor presión política y que los procesos judiciales ganarían en transparencia.
Del otro lado, aquellos que ven cómo la Justicia no funcionaría mejor si se implementara el sistema de juicio por jurados (27,2%), lo fundamentan al alegar no se trataría de un cambio de fondo.
De acuerdo con esta visión, "no se estarían modificando los problemas principales de la Justicia, porque la gente no desea que se la cargue con más obligaciones cívicas, porque el ciudadano común es más influenciable que un juez y porque la gente no está preparada para lo que requiere dicho proceso", expresa la UB en su informe.
La mayoría (64%) opina que la convocatoria a los ciudadanos para integrar un jurado debe ser voluntaria, como así también que debe ser una actividad concebida como una obligación cívica que no reciba ninguna clase de retribución económica (60,4%).
Del mismo modo, aunque la mayoría cree que podría comprender correctamente los hechos expuestos por las partes en juicio (54,6%), no debe subestimarse que más de un tercio de los consultados tendrían temor de no poder comprenderlos (36,6%). En otras palabras: existe una importante porción de ciudadanos que no cree contar con las destrezas y habilidades que el correcto desempeño de la tarea de ser jurado requiere.
Aunque la mayoría subestima las potenciales influencias que la presión de la opinión pública suele ejercer sobre las decisiones que toman los miembros de los jurados (60,4%), un tercio de los encuestados admite que temería no poder ser imparcial y que sus decisiones se vieran influidas por la opinión pública (32,6%).
En cuanto al temor de sufrir alguna persecución o venganza por el veredicto emitido, las opiniones se encuentran divididas casi por mitades: el 46,7% lo tendría, mientras que un 44,3% piensa que no sería presa de ese temor.
Al preguntar a los ciudadanos por la pertinencia que creen que el sistema de juicio por jurado de ciudadanos tiene con relación a la cultura de nuestro país, los datos muestran que más de la mitad cree que es muy o bastante probable que en la Argentina los jurados no pudieran llegar a una decisión por falta de acuerdo entre los miembros (55,3%) y que el sistema de juicio por jurados no se adapta a la cultura de los argentinos (66,3%).
Asimismo, sólo un 12,2% cree que estamos preparados para implementar el sistema ahora, mientras que la mayoría opina que se requieren de 5 a más de 10 años para estar en condiciones de su implementación (60,3%).
Como conclusión, "sería necesario ampliar el debate social respecto de cuestiones acerca de las cuales hay ausencia de fuertes consensos entre la población cuando se refiere a implementar el juicio por jurados de ciudadanos".
Por otro lado, la encuesta realizada por el Ministerio de Justicia de la Nación, comprobó que el 64% no tiene conocimiento de que el sistema de juicio por jurados "está contemplado en la Constitución Nacional" (Arts.24, 75 inc.12 y 118 CN). O sea que solo 3 de cada 10 personas conocen que esta figura tiene más de 150 años.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento