Xcel Energy desestimó la oferta de US$ 5,2 millones que habían efectuado los gobiernos de Santa Cruz y Chubut por la central Energías del Sur.
La empresa estadounidense decidió concretar la venta a la empresa Patagonia Energy.
Las negociaciones se dilataron desde que las administraciones de Sergio Acevedo y Mario Das Neves acordaron el monto por la compra de la usina con los representantes legales del Xcel en la Ciudad de Buenos Aires.
Luego, se enviaron por lo menos 5 notas en las que Santa Cruz y Chubut reclamaron prisa en las negociaciones y la última de ellas intimaba a la empresa estadounidense a remitir los convenios dentro de las 48 horas de recibida la nota.
Entretanto, el Xcel Energy recibió una oferta mayor por parte de Patagonia Energy y rechazó la operación con los gobiernos santacruceño y chubutense.
Según fuentes del gobierno santacruceño, la oferta rondaría los US$ 8 millones, mientras que funcionarios de Chubut indicaron que el monto sería cercano a los US$ 6 millones.
Ayer se confirmó que Chubut y Santa Cruz comenzarán acciones legales contra la propietaria de la usina para que se reembolsen los gastos de viáticos, auditorías y honorarios profesionales, afirmó el diario K, El Periódico Austral desde Río Gallegos.
Según se informó, Chubut y Santa Cruz tuvieron gastos cercanos a los $ 200.000, y exigirán el reconocimiento por parte del Xcel ante la repentina vuelta atrás con la operación de venta de Energías del Sur
Energía del Sur fue comprada por Rolando González Bulster, un argentino que desde hace varios años vive de manera alternada en Miami y República Dominicana.
La información también indica que este empresario decidió la compra de los motores, en función del consejo del economista británico Michael Bax, un conocido lobbysta internacional.
De manera oficiosa, funcionarios provinciales indicaron ayer a Crónica que recibió señales claras del comprador de que la usina quedará en la provincia y será rápidamente puesta en funcionamiento.
La permanencia de los generadores en el suelo chubutense generó ayer una onda positiva en el gobierno, que horas atrás y pese a las explicaciones que se dieron a conocer, estaba abrumado con el fracaso de la operación que había promovido junto con la administración santacruceña.
En ese sentido, funcionarios provinciales recordaron ayer que hasta mediados de septiembre "todo estaba bien" ya que Xcel había aceptado en la práctica la oferta conjunta de Chubut y Santa Cruz.
González Bulsters aceptó a libro cerrado el pasivo de Energía del Sur.
En función de estas especulaciones se puede deducir que el empresario adquirió la usina en poco más de US$ 7 millones.
El senador Marcelo Guinle informó ayer que mantuvo un diálogo directo con Michael Bax, asesor de Rolando González Bulster, el comprador de Energía del Sur, quien le aseguró que las turbinas de Energía del Sur permanecerán en la provincia y comenzarán a generar electricidad en breve.
"Me manifestó este compromiso en función de una decisión empresaria, porque ven conveniente invertir en este momento en la Argentina, donde mejora el horizonte general y también el plano energético", señaló el presidente provisional del Senado.
Guinle detalló que venía siguiendo el tema con preocupación junto a la Secretaría de Energía y admitió que en ese organismo no había precisiones hasta la tarde del martes, hasta que se le confirmó el nombre del adquirente.
En función de esto, señaló que el otro tema preocupante era qué pasaría con las turbinas, si seguirían generando en la provincia o si se trasladarían hacia otro lugar.
"No había muchas posibilidades de retenerlas, más allá de poner alguna dificultad, porque éste es un mercado desregulado", señaló.
Guinle se comunicó telefónicamente con el grupo adquirente, a fin de conocer sus objetivos en cuanto a las máquinas: "Lo fundamental es que van a seguir generando desde la provincia y que las turbinas van a volver a producir en breve, según me ha manifestado Bax", señaló el ex intendente comodorense.
Se le preguntó entonces qué hubiera cambiado con las máquinas en manos de los Estados provinciales o, como ocurre finalmente ahora, en manos de un operador privado: "Yo mantengo mi visión primaria, de que era necesario que el Estado obtuviera un activo estratégico como éste, sobre todo en un sistema que está al límite -expresó-, con una potencia muy acotada. Es un bien que podría manejarse con fines estratégicos, sobre todo priorizando la generación de energías limpias", expresó.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento