Como quiera que sea, en los últimos siete días ha comenzado a circular, de boca en boca, primero, y luego a partir de algunos comentarios periodísticos la versión de que Kirchner se propondría, en el curso de esta semana o, a más tardar, de la próxima, hacer un anuncio de carácter extra-ordinario.
Inicialmente se habló de unas fabulosas versiones chinas, especie reforzada por el hecho de que el Presidente de ese país asiático será huésped oficial de la Argentina en los días por venir.
Hoy ha comenzado a circular que, en realidad, el anuncio tendría que ver con una suerte de consulta popular que el gobierno propondría al país.
Sea lo uno, lo otro o ninguno, lo cierto es que Kirchner tiene tres preocupaciones a la vista:
1) levantar el default y llegar a un acuerdo con el FMI entre fin de año y el 1er. trimestre del 2005;
2) afianzar la política de seguridad, y
3) prepararse para la batalla electoral de octubre del año que viene. No sería de extrañar, pues, que si hay tal anuncio, tuviese que ver directa o indirectamente con una de estas 3 prioridades.
# No obstante
Más allá de esto hay que considerar lo siguiente:
** La disminución mensual (5,6 %) en la recaudación del IVA constituye una señal inequívoca de enfriamiento de la actividad.
> También cayó el IVA Aduanas: 3,8 % mensual. El aumento interanual fue de 12,2 %.
> Otro síntoma: caen 8,8 % mensual los derechos de importación.
> Continúa la feroz absorción de fondos de Ganancias, al no permitirse los ajustes por inflación ni modificarse los mínimos no imponibles: 54,7% interanual.
> La recaudación total aumentó 0,6% mensual y 28,3% contra octubre 2003.
** Como vinimos anticipando, el crecimiento de este año rondará el 7% pero el arrastre para el próximo será de solo 1,5%.
> Se descuenta que el canje sufrirá demoras, suspensiones y reaperturas o prórrogas. Italia y Alemania son las jurisdicciones donde se prevén más inconvenientes regulatorios y judiciales.
> Habíamos advertido: "la conclusión del proceso no se verá hasta bien entrado el 2005". Y agregamos: "esto complicará, adicionalmente, la posición argentina en su negociación con el Fondo".
> Mientras alertábamos sobre la demora, distintos analistas y medios preferían ocuparse del "clima de júbilo" con que —de acuerdo a sus dichos— los acreedores aguardaban el canje sin reducción de quitas.
> Nuestra apreciación es que el único clima de júbilo que rodea a los acreedores es la certidumbre que el gobierno argentino introducirá nuevas mejoras para evitar un fracaso del canje.
> La magnitud de la suba que vienen teniendo los bonos indica precisamente la magnitud de mejora que el mercado da por descontada. Si los bonistas no esperaran tal mejora, venderían sus tenencias en el mercado a valores que superan significativamente los implícitos en la oferta.
> Los porcentajes de adhesión exigidos por cada serie y la concentración de algunas en pocos acreedores obstaculizan el éxito de la reestructuración.
** Los 22 bonos Globales exigen la adhesión de la totalidad de los tenedores para modificar las condiciones de pago y el 75% de la emisión para cambiar otras cláusulas que afectan la liquidez y el precio de los bonos. Reuniendo tenencias por un mínimo del 25% se puede requerir la aceleración de los pagos.
> Los bonos bajo jurisdicción londinense requieren la aceptación del 66% de la emisión para modificar cualquiera de sus condiciones.
> Los bonos bajo jurisdicción de Frankfurt requieren la adhesión del 100% de los tenedores.
> Los bonos bajo jurisdicción de Tokio tienen cláusulas similares a los emitidos bajo jurisdicción inglesa.
** La conclusión del canje difícilmente se vea antes de terminado el 1er. cuatrimestre 2005.
> Los trámites pendientes ante los diferentes organismos de contralor, el receso navideño en el hemisferio norte, y las suspensiones originadas en eventuales medidas cautelares ordenadas por jueces de las diferentes jurisdicciones nos hacen pensar en una seria complicación de tiempos para renegociar con el Fondo.
> Esto obligará a continuar cancelando los vencimientos con el organismo con fondos del Tesoro o reservas internacionales.
> La propuesta de reestructuración y las proyecciones de Economía asumen que el FMI nos refinanciará todos los vencimientos hasta el 2014 pero el Fondo quiere que cancelemos toda la deuda para el 2011.
** Un acuerdo parcial, que deje abierta la vía judicial para una porción significativa de los acreedores, mantendrá un alto nivel de incertidumbre y consiguientemente trabará la posibilidad de recuperar la inversión.
> La lenta erosión del superávit comercial atenta contra las necesidades de divisas para encarar la etapa post-reestructuración.
> Luego del bochornoso fallo de la Corte que declaró constitucional la pesificación, los jueces se rebelan y desconocen la jurisprudencia —escandalosamente contradictoria— del alto tribunal.
> Insólitamente, para la nueva Corte fallar a favor de los ahorristas implica crear un privilegio y no reconocer un derecho, como surge de las leyes de Convertibilidad y de Intangibilidad de los Depósitos y de los fallos previos de ese mismo tribunal.
> El juez federal ad hoc de Concepción del Uruguay, A. Casanova, consideró que "no es vinculante" el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que avaló la pesificación de depósitos, y ordenó a dos bancos devolver dólares a un ahorrista.
> Un grupo de ahorristas reclamó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
> Juez M. Silva Garretón: "El fallo es nulo, no existe". Negando el argumento de la Corte de que los jueces de primera instancia "fueron responsables de un descalabro descomunal" al dictar los amparos, remarcó que él y sus colegas juzgaron conforme a los antecedentes que la propia Corte planteó en las causas Smith y San Luis.
> Insólita apreciación del ministro de Justicia, H. Rosatti: "El fallo no afecta la seguridad jurídica, da certidumbre".
> El fallo ha abierto el camino a demandas contra los particulares que cobraron amparos para la restitución de la diferencia con el valor pesificado.
** La mayoría de los bancos analizará caso por caso y reclamarían solo cuando los montos superen $ 1 millón.
> La actitud que asuman el Nación y el Provincia —los más afectados por los amparos— orientará al resto de las entidades.
> El BCRA no fijará normas al respecto y dejará en manos de Economía la decisión.
> También debe ser considerada la posibilidad de la reclamada compensación a los bancos por los amparos, que es tenazmente resistida por el gobierno a pesar de ser el Estado el que originó este quebranto.
> El sistema financiero ha pagado más de $ 20.400 millones en amparos y subsisten unos $ 8.000 millones bloqueados.
** El gobierno va por más "superpoderes", adicionales al reclamo de discrecionalidad presupuestaria: el proyecto de prórroga de la ley de "emergencia económica" delega en el Ejecutivo la facultad para declarar el cese del estado de emergencia.
El proyecto establece que la indemnización suplementaria por despido se mantendrá mientras el índice de desempleo se ubique por encima del 10 %, lo que significaría prorrogarla por al menos un año más. Deja además en manos del Ejecutivo la fijación del porcentaje suplementario.
** Luego del fallo de la Corte que abrió el camino a la doble indemnización, el tribunal emitió un nuevo fallo que establece que la indemnización debe efectuarse en un solo pago.
> Estas decisiones ponen en riesgo la supervivencia de una multitud de compañías y son nocivas para la generación de nuevo empleo formal.
> Para desalentar la doble demanda, el gobierno proyecta aumentar de $ 180 millones a $ 240 millones el tope indemnizatorio
** Los diputados oficialistas intentarán "colar" la legalización de los trágicos decretos pesificadores de Duhalde en la Ley de Presupuesto.
** Quieren aprovechar el reciente fallo de la Corte para, a través del artículo 63 del proyecto de Presupuesto, blindar con inmunidad a los responsables de los confiscatorios decretos 70, 214, 320 y 410 del 2002.
> La Constitución exige que la expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley.
> H. Pernasetti (UCR): "No se puede ratificar un decreto por medio de la ley de Presupuesto".
> Ya fue intentado en 2003 y 2004.
---------------------
(*) Economista.
Socio fundador de InC., junto a Vicente Massot.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2004.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento