Especial Comprar y Vender en China: Chile tiene el as y Argentina recién está barajando

(Por MARÍA EUGENIA PINTOS) El programa Going Out Chino de expansión internacional fomenta a las empresas para que inviertan en el exterior. Desde 2000 hasta 2003, más de 7.000 compañías chinas llegaron a 160 países con inversiones por US$ 10.000 millones. El dato no es menor, a instancias del mega anuncio marketinero que instaló el Gobierno Nacional en la prensa por inversiones orientales. K debe entender que el desarrollo económico de la Argentina depende de la seriedad con que se anuncian las inversiones a largo plazo. Y sobre todo debe empezar a respetar los tiempos chinos para que la negociación con los orientales sea exitosa. Chile ya lo logró y se asegura un visto bueno de China sobre todo luego de la firma que alcanzará a través de un convenio de TLC (Tratado de Libre Comercio); Brasil también lo está logrando (más si se tiene en cuenta que para la plana internacional forma parte del BRIC, un nuevo bloque integrado por Brasil, Rusia, India y China con enorme potencial clave para el Mercosur). La Argentina –por ahora- rema en un mar de anuncios. Y de concretarse las inversiones, habrá que tener en cuenta que éstos no se harán efectivos sino hasta dentro de 5 años.

* Chile una más plataforma sólida que Argentina para China

A diferencia de Argentina, Chile, que ya tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con USA, México, Canadá, Corea del Sur, Unión Europea, entre otros países y será anfitriona de la reunión del Foro Económico del Asia Pacífico, un grupo de 21 países de esa región que representa el 50 % de toda la producción económica mundial. Pero lo más importante es que Chile está a punto de alcanzar ese mismo acuerdo con China al tiempo que anunciará el inicio de la negociación de otro con Japón. Algo más serio que los anuncios que vagan en que la Argentina.

La APEC tiene fundamental importancia para Chile básicamente porque le aporta proyección. Por ejemplo, de los 15 mayores mercados que consumieron el 87% de las exportaciones nacionales, 7 son economías APEC.

Chile además tiene acuerdos comerciales con 5 economías de la región y en este momento negocia un pacto con Nueva Zelanda y Singapur, mientras se evalúa la factibilidad de un tratado con China. Chile, además, tuvo una destacada participación en numerosos foros de APEC, en materia de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, Minería, Energía, Pymes, Servicios, Sistemas de Pensiones, Pesquerías, entre otros. De esta manera, Chile es una de las primeras economías que incorporó el sistema de tarjetas de viajes de APEC.

Por otra parte, institucionalmente Chile está mejor posicionada con la Argentina. Los objetivos del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) establecidos en Seúl, Corea, en 1991 son prueba de ello: a) mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial; b) acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; c) desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y d) reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes.

* Asia: Un objeto de estudio serio de los chilenos

La importancia de Asia en el contexto mundial y en la necesidad de estrechar lazos con esa región son temas que se vienen desarrollando minuciosamente en estos años en el país trasandino. La semana pasada, por ejemplo, fueron parte de una serie de temáticas desarrolladas en el seminario "El arte de hacer negocios en el Asia", organizado ayer por la Universidad Finis Terrae y la Cámara de Comercio Asia Pacífico, en Chile.

El titular de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Osvaldo Rosales, centró su exposición en cómo la irrupción de China está alterando la forma de hacer negocios en el mundo.

"No cabe duda que el motor de la economía global se trasladó hacia la Costa del Pacífico y que la expansión china en los últimos 10 años es la que está liderando y fortaleciendo esa tendencia", explicó durante el encuentro.

Según él el desafío de América del Sur es entender cómo el explosivo crecimiento de dicha nación está generando en torno a sí un bloque que está aprovechando la dinámica china. "Ciertamente con un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con un mercado unificado, las condiciones y posibilidades para atraer inversión asiática serían mayores", sostuvo Rosales.

La posibilidad de que en dicha cita se inicien las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China es lo que espera también el presidente de la Compañía SudAmericana de Vapores (CSAV), Ricardo Claro, quien durante el seminario expuso su experiencia en la región asiática con las empresas Norasia y CSAV.

"China va a ser la mega potencia económica mundial en 2040. Esto es algo muy importante para el mundo, muy importante para Chile y yo espero que nuestro país pueda celebrar un TLC con China que creo que será beneficioso para ambos países", dijo Claro.

En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio Asia Pacífico, Octavio Errázuriz, hizo especial énfasis en que Chile se debe convertir en un puente de Asia para América Latina. "Somos considerados socios confiables y podemos constituirnos en la puerta para el ingreso de Asia a América Latina", destacó.

El diplomático se encargó de hacer una reseña de la "exitosa" política chilena hacia el Pacífico que comenzó en la década de los ´80 y que tuvo su mayor logro en la incorporación de Chile a APEC y que está dando frutos con las actuales negociaciones comerciales.

Corea no está exenta de la mirada chilena. El presidente de la Cámara de Comercio Chileno Coreana, Ricardo Lessmann explicó que si bien desde el punto de vista cultural son distintos "en los coreanos aún quedan fuertes raíces del confucionismo en el cual la actividad comercial era una de las últimas en la escala social".

Y agregó "con trabajo se logra dinero y con éste, el anhelado ascenso social, por lo cual los coreanos luchan arduamente por conseguirlo". Lessmann puso especial énfasis en que "la palabra empeñada se respeta". Entre sus recomendaciones para negociar con la nación asiática destacó: el contacto confiable, presentaciones profesionales, formalidad, calma y paciencia, respuestas oportunas y honradez.

El dirigente recordó además que el comercio bilateral entre Chile y Corea del Sur a septiembre de 2004, creció un 72,3% respecto al mismo período del año anterior.

Corea fundamentalmente está interesada en inversión en el cobre chileno. Por ejemplo, la minera estatal de Corea del Sur -Korea Resources Corporation (Kores)- planea invertir en una mina de cobre en Chile y en una de hierro en Brasil, para conseguir materias primas ante la creciente competencia de China e India, de acuerdo a declaraciones del propio presidente de Kores, Park Yang-soo.

"Estamos pensando en firmar un memorando de entendimiento para desarrollar una mina de cobre en Chile durante nuestra visita", sostuvo. El ejecutivo acompañará al presidente coreano Roh Moo-hyun en las actividades de APEC. "Dentro de unos pocos años, es probable que haya una ‘guerra’ para desarrollar materias primas", auguró adermás el ejecutivo.

* Argentina ¿una plataforma solamente de anuncios?

China no es un socio comercial cualquiera para nuestro país. Es el 4to. cliente de la Argentina, por detrás de Brasil, Chile y de USA. Y además, de ser la vedette del momento en el comercio mundial, es la 6ta. economía mundial y una de las mayores receptoras de inversiones extranjeras directas.

La salida de compras de China por el mundo está básicamente vinculada al agotamiento de materias primas, al incremento en la demanda alimentaria interna y el aumento de demanda energética de su industria.

En la Argentina -en cambio- si bien no existen todavía anuncios formales conjuntos de los dos países sobre las inversiones orientales (recién se conocerán con la llegada del primer ministro Hu Jintao a la Argentina en una misión que forma parte de una gira latinoamericana que lo llevará también a Cuba, Brasil y Chile) se sabe que existe interés chino se concentra en:

* La explotación petrolera off shore (en la que entraría Enarsa).

* Además habría intención de invertir en ferrocarriles (particularmente en el corredor Buenos Aires-Rosario-Mar del Plata).

* Los chinos estarían involucrados en la nueva operadora nacional de teléfonos a través de la compra de equipos chinos. El proyecto de K de tener operadora nacional de teléfonos (integradas por cooperativas que se desempeñan en distintos puntos del país) y mediante la que el gobierno nacional prentende competir con Telefónica y Telecom tendría al parecer su conexión oriental. Sucede que se está conversando con la empresa china Huawei, que viene ganando mercado como proveedor en la región, por los bajos costos de sus equipos.

China además se concentrará: En la apertura a diversos productos agropecuarios argentinos por lo que Argentina y Pekín definirán además sectores potenciales de inversión y medidas antidumping que Argentina impuso desde 2002 a varias mercaderías provenientes de China. Entre los productos en juego están la carne bovina fresca, las frutas (cítricos, peras y manzanas) y los cueros. También se negociaría la autorización de acceso de semen y embriones bovinos congelados y ganado en pie para reproducción.

En total se hablaban de inversiones gigantescas –por US$ 20.000 millones-, sobre todo en el área de infraestructura (trenes, caminos, puentes y viviendas, área energética. Una cifra que la propia cancillería de ese país descartó.

"Las relaciones bilaterales con Argentina han crecido rápidamente en los últimos tiempos. Durante esta visita, firmaremos algunos acuerdos para fortalecer la cooperación económica y comercial", manifestó recientemente a la agencia EFE Zhang Qiyue, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Beijing.

Zhang señaló, sin embargo, que "las decisiones sobre qué tipo de acuerdos y en qué ámbitos serán tomadas después de las reuniones, de la visita", a partir del 16 de noviembre.

Hasta ahora, el área ferroviaria sería en donde se encuentran más avanzadas las negociaciones. China ofrecería créditos blandos por US$ 4.000 millones, que en gran parte serían destinados a electrificar los trenes metropolitanos y a reactivar ramales de todo el país. Entre los proyectos además está el diseño de un tren súper rápido que uniría Capital Federal y Rosario con un equipo ferroviario de última generación. Parte de estos fondos también podrían ser utilizados para obras viales y para planes de construcción de viviendas populares.

Incluido en ese paquete de fondos además estarían los US$ 250 millones que el gigante asiático ya se comprometió a prestar a la Argentina para la construcción de un túnel que unirá la provincia de San Juan con la localidad chilena de Coquimbo. Este paso, que sería construido por empresas chinas, estará abierto todo el año por lo que no se interrumpirá el comercio con Chile y permitirá exportar parte de la producción agrícola argentina a través del Océano Pacífico.

También se esperan solucionar varias diferencias sanitarias entre ambos países que traban el comercio bilateral. Equipos negociadores están discutiendo cómo eliminar barreras que hoy impiden el libre acceso a mercados. Los productos prioritarios que la Argentina espera poder vender sin problemas a China son algunas frutas como limones y pomelos, así como aceites y carnes procesadas. El país asiático, por su parte, quiere poder exportar libremente a la Argentina productos tales como carne de cerdo, manzanas y peras.

Según Fernández Taboada, titular de la Cámara Argentino-China aseguró en los últimos días en declaraciones radiales que la limpieza del Riachuelo, las inversiones en minería (reflotando las obras de la mina de hierro Hipasam, la apertura de una fábrica de tabaco en Jujuy, también podrían estar bajo la lupa de los chinos. El gobernador de La Pampa, Carlos Verna, es otro interesado en las inversiones orientales quien lleva a adelante un proyecto para radicar una empresa para fabricar automóviles.

Un dato no menor a tener en cuenta es que -para evitar problemas legales- los chinos generalmente evitan los procesos licitatorios ya que se inclinan por cerrar acuerdos gobierno-gobierno. Pero esto recién todavía se estaría analizando y no existen datos concretos de que esto pudiera pasar.

Lo que si es cierto es que en general el estilo chino es el de no es participar en licitaciones: Y las empresas que vendrían a hacer este tipo de negocios mayoritariamente son estatales.

Los chinos, además, se inclinan: Primero por asociarse, y en segunda instancia intentan maximizar la operación de la obra publica.

Así Argentina difiere de Chile ya que todavía no exploró ninguna asociación integral concreta bilateral como lo viene haciendo el trasandino.

Otro dato para tener en cuenta es que Argentina intentará explorar una cooperación con China en materia nuclear.

En efecto, de acuerdo a declaraciones en la capital china semanas atrás a la agencia EFE, el experto argentino Marcelo Giménez, director de Seguridad Nuclear del Proyecto CAREM (Central Argentina de Reactores Modulares) aseguró que Argentina perseguirá explorar las posibilidades de colaboración con China en investigación, desarrollo y producción de reactores nucleares.

Giménez dijo que algunos miembros de la delegación china visitarán el Centro Atómico de Bariloche, donde trabaja la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) que, junto a la empresa INVAP, ha diseñado el proyecto CAREM.

"Se trata de una tecnología puntera, de cuarta generación, que ofrecerá un reactor nuclear para países de mediano tamaño, con necesidades energéticas intermedias o pequeñas", indicó Giménez, quien participó en Pekín en la "Conferencia Internacional para la Mejora Continua de Seguridad Nuclear en un Mundo Cambiante" de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (ONU).

Con una potencia estimada de unos 300 megavatios, el reactor argentino podrá servir a comunidades de hasta 10 millones de personas a un precio razonable, sin obligar a las ciudades a adquirir grandes unidades nucleares que no se adaptan a sus necesidades, según lo expuesto.

Avanzadas potencias nucleares como USA o Francia avalaron la valía de ese proyecto, cuya fase de diseño está terminada y ahora requiere US$ 90 millones de financiación para producir un prototipo con capacidad de generación de 27 kilovatios (para unas 100.000 personas).

Buenos Aires y Pekín también podrían acelerar la cooperación en materia de satélites, tras el éxito del SAC-C, primer satélite argentino de observación, diseñado, construido y puesto en órbita en menos de 4 años.

Argentina es además puntera en las aplicaciones médicas de tecnología nuclear, sus aparatos para el tratamiento de cáncer han sido exportados a varios países latinoamericanos y quizás interesarán a China.

Respecto al uso de la energía nuclear en Argentina, Giménez reconoció que "el debate está abierto" y las autoridades se plantean reactivar el proyecto de su tercera central nuclear, la de Atucha 2, completa en un 80%, para paliar la escasez energética que asola al país.

El experto señaló que algunos sectores de la sociedad están más informados y comprenden las ventajas de la energía nuclear, que "es limpia, eficaz y segura".

"La energía nuclear es una de las más limpias que existen", aseguró Giménez, quien defendió la "opción ética" de las autoridades nucleares que se hacen cargo de la pequeña cantidad de residuos no reciclables, comprometiéndose a tenerlos "controlados, compactados y clasificados".

El ingeniero agregó que la industria nuclear sufre muchas críticas, pero en realidad contamina mucho menos que su alternativa, los combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, cuyos residuos están "dispersos, diluidos y descontrolados" en el aire y el agua de todo el mundo.

Para América Latina, Giménez cree que la energía nuclear será una opción favorable cuando se pongan en marcha los pequeños reactores como el CAREM, que pueden satisfacer la demanda de potencias medias y bajas.

* Venezuela también está bajo el ojo del dragón

En el caso de Venezuela, en especial desde que Hugo Chávez se encuentra en el poder, el apetito energético chino se concentra en diversificar inversiones para que las provean de los recursos que requiere.

En Latinoamérica el interés chino se centró primero en Perú y luego en Venezuela.

Ya en 1997, China había entrado en los campos venezolanos de Caracoles e Intercampo, como parte de la llamada Apertura Petrolera, específicamente en la Tercera Ronda de los Convenios Operativos, en lo que constituyó su mayor proyecto de inversión en la región. Este trabajo favoreció el incremento de las reservas chinas de petróleo, lo que permite paliar su escasez de este recurso.

Pero es en el año 2000, con Hugo Chávez como jefe del Estado, en que la Corporación ingresa al negocio de la orimulsión en Venezuela.

En 2001 se creó Sinovensa, integrada por Bitor, la filial de CNCP China Nacional Oil and Gas Development Corporation y Petrochina Fuel Oil Corporation Limited. El objetivo de esa asociación, 70% en manos asiáticas, era el desarrollo del llamado módulo de orimulsión con capacidad para producir 6,5 toneladas métricas al año del producto, las cuales irían a abastecer el mercado chino de generación eléctrica.

No obstante, ese panorama cambió cuando el gobierno decidió la liquidación de Bitor y una redefinición de sus estrategias, estimando que la orimulsión ya no era un buen negocio para Venezuela. A partir de allí la polémica crece. Venpres, informó que la nación vendió una licencia a Sinovensa para producir orimulsión en ese país a partir de crudo extrapesado venezolano. Para muchos la conclusión era simple, el Gobierno había vendido a los chinos la tecnología de la orimulsión, mundialmente reconocida como venezolana. Luego se explicó que se trataba de la firma de entrega de una licencia para el desarrollo del segundo módulo de producción de ese combustible en Venezuela, el cual iba a quedar en manos chinas.

Pero también trascendió que el presidente venezolano Hugo Chávez envió funcionarios a China para que aprendan técnicas agrícolas e hidráulicas, mientras que numerosos expertos chinos "han ido a este país suramericano y han contribuido para su construcción económica".

No en vano en 1999, Hugo Chávez viajó a China y suscribió varios acuerdos con su homólogo Jiang Zemin, los cuales han servido de marco a la profundización de los lazos binacionales.

China trabaja en un megaproyecto de desarrollo nacional que busca comunicar el océano Atlántico con el Pacífico, con el fin de conectar desde San Cristóbal hasta Pedernales por un lado y, por el otro, Paraguachón y la frontera con Colombia.

Implica construir 2.000 mil kilómetros de una carretera multimodal que unirá a oriente y occidente, lo que incluye vía férrea, autopista de 6 canales y un poliducto para transportar líquidos y gases, así como una red de transmisión eléctrica.

Radio Nacional de Venezuela reseñó una reunión entre inversionistas chinos y el Ministerio de Producción y Comercio, en la cual se anunció su intención de inyectar US$ 22.000 millones en un plan a 8 años para tales proyectos.

Como cierre de esta propuesta, a comienzos de octubre, el presidente colombiano Alvaro Uribe informó que Venezuela construirá un poliducto desde Maracaibo hasta un puerto de ese país en el Pacífico para exportar por allí petróleo y derivados a China.

Además, China adelanta un proyecto de inversión que se llama "Mil por mil", que implica que 1.000 inversionistas de ese país se instalarán en Venezuela en asociación con industriales locales con aportes de capital de 50 y 50%, con el objeto de promover el desarrollo del tejido de las pequeñas industrias. También cuenta con un megaplán para construir 150 ciudades integrales, tal vez al estilo de Ciudad Zamora, con el fin de atender el déficit habitacional del país.

Paralelamente, ese gobierno entregó a los pequeños productores del campo múltiples maquinarias y, básicamente, tractores de origen chino. En Guárico, Portuguesa y Apure, por ejemplo, se diseñó una estrategia de convenios en áreas de cultivos masivos como arroz, cereales y oleaginosas, aprovechando la experiencia china, que pese a sólo disponer de 7% de la superficie mundial produce alrededor de 20% de los alimentos a escala mundial. A esto se suma su participación en el desarrollo de sistemas de riego para cultivos.

Se prevé que los chinos desarrollen un estudio de factibilidad para la edificación de plantas de generación de energía eléctrica alimentada con carbón en el estado Zulia y posiblemente en Falcón. Esto incluye que hagan un estudio para el país, en el occidente del territorio, de las necesidades de generación eléctrica alimentada por carbón.

Tampoco se descarta que Venezuela otorgue nuevas áreas de hidrocarburos a China y les abra las puertas a las inversiones en el sector del hierro.

Bolivia se prepara para suscribir contratos con Shengli e YPFB

Bn Americas aseguró hace unos días que la petrolera china Shengli Oilfield International Exploit planea suscribir aproximadamente 7 contratos con YPFB, la petrolera estatal boliviana, entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre de este año.

Esos contratos incluirán al menos una planta termoeléctrica de 1.500MW cerca de Villamontes, en la frontera con Argentina, una planta de polietileno de 600.000 toneladas anuales, dos refinerías (cuyos respectivos tamaños se están evaluando), la instalación de 40.000 equipos de conversión de vehículos y 250.000 conexiones residenciales de gas y la duplicación de la red de estaciones de servicio de YPFB a 80.

Shengli e YPFB suscribirán además contratos de exploración y producción por aproximadamente 10 bloques ubicados en las áreas de Chaco y Chapare de Bolivia, además de la zona norte del país, y construirán un ducto desde los pozos hasta su planta de petroquímicos, cuya ubicación aún no se decide.

Los estudios de ingeniería en los bloques comenzarán dentro de cerca de dos semanas para decidir dónde se comenzará a perforar, de acuerdo a informaciones citadas por el medio al propio vocero de la empresa china.

Es que Shengli pretende exportar la mayor parte del polietileno producido por la planta a China, donde la demanda sobrepasa la oferta, por lo que requiere de una fuente confiable de gas, lo que significa controlar la cadena de producción desde los pozos de perforación hasta el transporte y la entrega.

Shengli pretende incorporar tecnología china para la etapa de exploración y producción, mientras que ingenieros de Shengli e YPFB trabajarán conjuntamente en terreno. El consorcio probablemente subcontratará a empresas locales para que ayuden a construir las plantas petroquímica y termoeléctrica.

Así la inversión de China en Bolivia podría sobrepasar con creces los US$ 1.500 millones anunciados anteriormente, pero la razón por la cual la empresa anunció una cifra relativamente baja para esta etapa es para asegurar que los bolivianos no perciban el proyecto como otro intento de empresas extranjeras por apoderarse del control de los recursos del país, de acuerdo al medio y a las explicaciones del vocero.

La empresa china logró conseguir el apoyo del Gobierno boliviano, donde otras empresas occidentales ya fracasaron, gracias a que aceptó que los bolivianos quieren mantener el control de sus propios recursos, lo que significa permitir a YPFB tener una participación controladora de 51% en los contratos.

"El Estado está participando directamente en estos contratos", dijo el vocero. Un proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) a USA se paralizó en Bolivia, en parte debido a que los bolivianos temían estar cediendo sus recursos a empresas extranjeras.

La idea es que Shengli e YPFB creen una empresa de riesgo compartido en una relación 49:51, a través de la cual Shengli aportará el capital del que YPFB carece para la explotación y producción, refinación e industrialización, transporte y comercialización, generación de energía termoeléctrica y producir equipos que utilicen gas en los hogares y vehículos.

Shengli además suscribió una alianza estratégica preliminar con YPFB el 2 de septiembre y el banco nacional de China entregó a la boliviana una garantía de US$15 millones sobre los planes de inversión de Shengli.

La firma china planea abrir una oficina en Santa Cruz antes del 27 de octubre y cerca de 26 ingenieros de Shengli se encuentran actualmente en Bolivia trabajando con YPFB en 7 comités independientes para determinar los detalles de cada contrato. El vocero manifestó que cada contrato contará con su propio directorio y administración compuestos por funcionarios de Shengli e YPFB.

El presidente de Shengli, Nie Shaoguang, y otros ejecutivos se reunieron con el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, el 20 de octubre y ratificaron su compromiso para invertir un mínimo de US$1.500 millones en el sector boliviano de hidrocarburos, informó el servicio gubernamental de noticias del país andino, ABI.

* Perú quiere ser parte del dream team chino

Juan Francisco Raffo no es un empresario peruano cualquiera. Presidente de Raffo Group, en diálogo con El Mercurio señaló días atrás que suela con hacer "un gigantesco TLC".

Es que el ejecutivo peruano, participará en la reunión de los Líderes Empresariales del APEC (CEO Summit) y espera que se logre un fortalecimiento de las relaciones comerciales. Con inversiones en el sector inmobiliario, textil y minero, además del sector financiero y seguros, Raffo Group se levanta como uno de los conglomerados empresariales más importantes de Perú.

El empresario tiene cifradas sus esperanzas para dar un paso más hacia el cumplimiento de las metas de Bogor, fijadas en la reunión de Indonesia en 1994, donde se definió como objetivo que las economías industrializadas del Asia Pacífico logren plena libertad de comercio en 2010 y aquellas en vías de desarrollo en 2020. "Así se podría lograr el sueño de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que beneficie a todas las economías del Asia Pacífico, con lo cual la región llegue a liderar el comercio internacional", dice Raffo. A continuación, U24 le acerca el diálogo que el empresario mantuvo con el ejecutivo peruano, lo que deja ver la importancia de la APEC en el avance de las negociaciones con Oriente y la importacia regional que Chile tendrá en adelante:

-¿Cuáles son las esperanzas que usted pone en la reunión del APEC?

"Yo participaré en el ABAC, que tendrá su reunión cúspide del año 2004, en la que nos reunimos con los líderes de las 21 economías del APEC. El Presidente Lagos actúa de anfitrión y tendremos la oportunidad de conversar informalmente algunos empresarios en conjunto con los primeros mandatarios".

-¿Y específicamente en la reunión de los líderes empresariales del Apec (CEO Summit)?

"Iremos 15 empresarios peruanos y tendremos un interesante contacto con otros empresarios. Con los 100 chilenos que irán hay una relación muy estrecha, con inversiones, especialmente del lado chileno, muy importantes en Perú. La convivencia en conjunto durante estos días será muy provechosa. "Con México hay una relación muy estrecha y con el Asia estamos abocados a acortar la distancia enorme, que es sólo un montón de agua, nada más".

-¿Cómo van las relaciones comerciales con Asia?

"La exportación es incipiente, el comercio entre Perú y Asia está creciendo cada vez más. Especialmente con China, que es un gran comprador de metales peruanos. En productos manufacturados recién ha empezado el comercio y vislumbro que se intensificará en el futuro". Perú, a través del APEC, está buscando decididamente un TLC con USA, siguiendo los pasos de Chile".

-Y a nivel regional, ¿qué se podría lograr en la reunión del APEC?

"Ojalá el APEC se vuelva un gran bloque de comercio y de inversión a nivel multilateral. El sueño es hacer un gigantesco TLC de todos los países y economías del APEC. Éste, como bloque, es igual o más que la Comunidad Económica Europea y abarcaría las dos economías más importantes del mundo, por no decir las tres: USA, China y Japón".

-¿Y nosotros los latinoamericanos?

"Para nosotros es una gran oportunidad. Chile lleva la delantera, pero ahí vamos los tres países latinos tratando de prevalecer por encima de nuestras inestabilidades políticas para salir del subdesarrollo".

-¿Cómo aprovechar esta reunión para que el TLC sea una realidad?

"El tema central en el Consejo del ABAC será empujar a nuestros líderes para que empiecen a hablar de eso, porque éste es un megatema que demora muchos años en unir las voluntades o concretarse y como el APEC funciona por consenso, puede ser un poquito más difícil. Cumplir las metas de Bogor, liderar el comercio internacional y lograr esta meta de integración es muy importante".

-La reunión de los empresarios, ¿de qué manera podría acercarnos al logro de un gran TLC?

"Tremendamente la integración se verá cuando estén reunidos esa gran cantidad de empresarios de economías que a veces no están en contacto por la lejanía. Es una excelente ocasión para acercarnos, intercambiar opiniones y, por qué no, relaciones comerciales y de inversión que se van desarrollando en base a este acercamiento".

El TLC que firmara Chile con China es clave porque determinará el futuro del trasandino Chile para los próximos 20 años
Además esto facilitaría que empresas chinas hagan negocios, a través de Chile, con Brasil, Argentina y otros países del área en una situación de mutuo beneficio en el acuerdo.

(*) De la redacción de Urgente 24. Argentina, Buenos Aires

Dejá tu comentario