Tras una reunión de más de siete horas, los cívicos de los nueve departamentos de Bolivia lograron ponerse de acuerdo en torno a la Ley de Hidrocarburos al plantear una tercera vía.
Sobre el tratamiento de la nueva Ley de Hidrocarburos que debate, en detalle, la Cámara de Diputados, Álvaro Burgoa, presidente del Comité Cívico de Cochabamba, dijo que esa norma "podría no ser la ley que todos estamos esperando y si sale una redacción concertada será la tercera opción".
Para, Mario Calderón, presidente del Comité Cívico de La Paz, los puntos que se han discutido sobre la ley no dejan de ser un tema muy delicado, según dijo, porque no se han planteado que debe existir una redistribución de las regalías a favor de los departamentos no productores. Sin embargo, Windsor Rocha, asesor de esa institución paceña explicó que la Ley de Hidrocarburos tiene que tener un tratamiento más a detalle y que una tercera opción sería la más viable.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, y el titular de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, coincidieron en afirmar que la nueva Ley de Hidrocarburos debe beneficiar tanto al Estado, regiones y los inversionistas, otra cosa podría llevar al país al "desastre".
Mesa, durante su intervención en la presentación del libro "Biografía de la Empresa Privada Boliviana", en clara alusión a la norma que está siendo tratada en la Cámara de Diputados, afirmó que en Bolivia no se puede seguir pensando que nuestra relación con el mundo es la relación con el imperialismo, Estados Unidos o el Fondo Monetario Internacional.
Consideró además que no se puede seguir suponiendo que el país está descolgado en el mundo.
"No darse cuenta de nuestro tamaño concreto, de nuestras limitaciones, de aquellas relaciones internacionales que tenemos que construir inteligentemente puede llevarnos al desastre", puntualizó.
En tanto, el titular de la CAF, Enrique García, coincidió con el Jefe de Estado al manifestar que Bolivia "no es una isla" y que existe, en la cooperación internacional, preocupación sobre el futuro del país y el rumbo que está tomando la futura ley.
"Una de las decisiones más críticas es la aprobación de una Ley de Hidrocarburos adecuada, donde el Estado, regiones e inversionistas estén razonablemente satisfechos", sostuvo.
García dijo que los países y las regiones deben asumir sus responsabilidades y si quieren la colaboración externa. En ese sentido, Bolivia como país pequeño, requiere del apoyo internacional y por tanto "debe jugar en el mundo moderno y no en la teoría del pasado".
El representante de la CAF confirmó lo que advirtieron autoridades del Gobierno, en sentido de que si no hay una ley viable a las inversiones, el país puede dejar de percibir recursos de la cooperación internacional.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento