CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los primeros 6 meses de este año no resultaron muy prósperos para la economía argentina, pero tampoco lo serán para las ambiciones de sus gestores.
2011 es un año electoral en el que Cristina Fernández busca extender su administración por 4 años más, pero sólo ha demostrado que de continuar el panorama será peor:
# Pablo Wende, en Ámbito Financiero: 'Cayeron u$s 450 millones reservas en 6 meses (y van a seguir en baja)'
"Salvo que se produzca algún cambio súbito, todo indica que 2011 terminará finalmente con una caída neta del nivel de reservas en poder del Banco Central. En la primera parte del año ya se notó esta tendencia: la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont perdió u$s 450 millones, pese a que las compras oficiales de divisas ascendieron a un monto significativo, u$s 5.600 millones.
Las reservas habían finalizado 2010 en u$s 52.190 millones, pero cerraron el último viernes en u$s 51.741 millones. Considerando el nivel de fuga de capitales y los vencimientos que se presentan en la segunda parte del año, lo más probable es que a fin de este año el nivel se ubique por debajo de los u$s 50.000 millones.
Los dólares que pudo adquirir el Central en el primer semestre de 2011 provienen de dos fuentes: el superávit comercial y de manera creciente el ingreso correspondiente a las emisiones de deuda que efectúan en el exterior tanto las provincias (Buenos Aires en el primer trimestre) y distintas empresas. Estas colocaciones, por lo tanto, terminaron en parte reemplazando las que podría haber hecho el Estado nacional para cubrir sus necesidades financieras a lo largo del año.
¿Por qué caen las reservas en lo que va del año con semejante monto de compras por parte del Central? La respuesta es sencilla: el Fondo de Desendeudamiento, que prevé el uso de casi u$s 10.000 millones de las reservas a lo largo del año para pagar los vencimientos de deuda. Se trata de un monto significativamente más alto que los u$s 6.569 millones que se habían usado en 2010.
El vencimiento más grande del primer semestre fue el de Bonar V en marzo, que insumió u$s 1.500 millones. A fines de la semana pasada hubo que hacer frente al pago de u$s 500 millones en intereses del Discount. Y además hubo una serie de pagos a organismos multilaterales y otros vencimientos más chicos de deuda correspondiente a distintos bonos.
Hay dos pagos «pesados» en lo que resta del año. En exactamente un mes hay que hacer frente al pago de capital de una nueva cuota de Boden 2012 por u$s 2.200 millones, lo cual generará una significativa caída de reservas. Y en diciembre se produce el pago más importante del año, pero que no figura en las estadísticas oficiales de deuda que divulga la Secretaría de Finanzas. Se trata del pago del cupón PBI, que insumirá unos u$s 2.300 millones.
El año que viene, el panorama no es demasiado distinto al que se presentó este año, al menos en materia de vencimientos de deuda. Pero todavía no está muy claro qué camino elegirá el Gobierno si es que Cristina de Kirchner es reelegida. En principio, existen tres alternativas que incluso podrían aplicarse conjuntamente. Son las siguientes:
> Crear un nuevo Fondo de Desendeudamiento y continuar utilizando reservas.
> Pedirles a los organismos multilaterales que aceleren los desembolsos, ya que en los últimos dos años el balance entre pagos y nuevos créditos ha sido neutro.
> Salir a colocar deuda en los mercados para financiar parte de los vencimientos, tal como realiza la mayoría de los países de la región.
En cualquier escenario, la situación está lejos de ser dramática. Los cerca de u$s 50.000 millones de reservas que aún tendrá el BCRA alcanzan para controlar sin mayores problemas el tipo de cambio y a la vez enfrentar vencimientos.
Pero la variable clave pasará por el comportamiento en relación con la fuga de capitales. Si se suaviza la tendencia observada desde abril (que presentó un promedio negativo de u$s 1.500 millones mensuales), entonces el panorama se aclara y el Central podría comenzar a recuperar reservas.
# Dolores Ayerra, en 'El Cronista Comercial': "La fuga de capitales llegó en seis meses a casi el mismo nivel que en todo el 2010"
"Cuando todo parecía encauzarse a la calma, el escenario cambió. La primera mitad del año se va con saldos superiores a los esperados para la fuga de capitales.
En los primeros tres meses del año, la formación de activos externos del sector privado –como se entiende a la salida de fondos– fue de u$s 3.676 millones, según cifras del Banco Central (BCRA).
En el segundo trimestre, los números engordaron bastante. La fuga podría llegar a terminar –todavía no hay datos oficiales– en torno a los u$s 6.000 millones.
Según estimaciones privadas, habría ascendido a ese nivel como consecuencia de los u$s 1.800 millones que se fueron en abril, u$s 2.200 millones en mayo y u$s 2.000 millones que se calculan para junio. De esta manera, en la primera mitad del año, la dolarización alcanzaría los u$s 10.000 millones, poco menos del total de 2010.
La cifra es casi el doble de los poco más de u$s 6.500 millones que se fugaron en igual período del año pasado. Incluso con mayor ruido político porque en ese momento pesó la pelea por el uso de reservas que el Gobierno decretó para pagar deuda y que le costó la salida a Martín Redrado, a meses de terminar su mandato al frente del BCRA.
Con estos números, el análisis es que el organismo monetario compró mucho menos dólares que durante el primer trimestre, aún con una mayor oferta por el período de mayor liquidación del año por parte del campo. Y es que el clima electoral de octubre metió la cola antes de tiempo. Los expertos hablan de que la dolarización estimada para el segundo semestre se anticipó.
Pero ahora, la fuga para ese entonces podría ser mayor, debido a la habitual compra de divisas que se sucede cuando hay presidenciales en puerta. Según cálculos de la consultora Analytica, por ejemplo, en los meses previos a la reelección de Carlos Menem (1995) los activos externos privados crecieron 4,4%; antes de la presidencia de Fernando De la Rúa (1999) aumentaron 2,6% y en la elección de Néstor Kirchner (2003) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007) lo hicieron 6,8% y 4,7%, respectivamente.
De todas formas, la compra de dólares por parte del público en algún punto es funcional al Gobierno, siempre bajo este contexto en el que los precios internacionales de materias primas lo ayudan.
Por un lado, colabora a sostener el tipo de cambio y que no pierda competitividad para la industria nacional. Y al mismo tiempo, le ahorra al Banco Central la tarea de intervenir en el mercado de cambios con ese objetivo y emitir más pesos –cada vez que compra dólares, vuelca pesos al mercado– sumando más riesgo inflacionario y colocando más deuda entre las entidades financieras para absorber luego ese circulante.
Pero hay más: para 2011 el estimado es de u$s 16.000 millones, de los cuales ya cerca de u$s 10.000 millones salieron del sistema en los primeros seis meses del año. Ahora, todo parece indicar que el resultado será más amplio y superaría con creces los u$s 11.400 millones del 2010."
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento