El miércoles por la tarde se realizó la última sesión de la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que organiza el Foro Ecuménico Social y la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).
La Cátedra se propuso abordar la crisis de representación que existe en la actualidad, la reforma política necesaria y la pésima performance que obtuvo la Argentina en la reciente encuesta de Transparency Internacional que ubica al país en el segundo puesto de corrupción mundial. En el evento se dieron cita legisladores, sacerdotes católicos, rabinos pastores y civiles.
En el evento disertaron Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría; Monseñor Agustín Radrizzani, obispo de Lomas de Zamora; Fernando Laborda, director de la carrera de Cienca Política de la Universidad de Belgrano, subjefe de Editoriales y columnista político del diario La Nación; Miguel Lifschitz, intendente de Rosario; y Mario Calafell Loza, vicepresidente de Pan American Energy.
Resultaron particularmente interesantes las exposiciones de Fraga y de Laborda, quienes ofrecieron una perspectiva más neutral ideológicamente en comparación al resto de los expositores, así como también detallaron ejemplos y vicios de la sociedad y la política argentina.
Fraga sentenció desde el comienzo que es necesario cambiar la política pero que este hecho sólo será posible cuando cambie la sociedad. Para explicar esta idea, Fraga otorgó al auditorio cuatro ejemplos más que contundentes:
1.Existe una ley que establece que el ciclo lectivo debe constar de un mínimo de 180 días de clase. El ministro de Educación, Daniel Filmus quiso prolongar este período pero tanto los docentes, como los padres se negaron. Es decir, la sociedad es también culpable de la mala educación que reciben los chicos en la escuela.
2.Muchos argentinos no pagan los impuestos porque utilizan el pretexto "¿Por qué he de pagar si ese dinero sólo hará más ricos a los corruptos"?
3.La sociedad se queja de la corrupción de los políticos, pero del 1.100.000 de personas que trabajan como empleados domésticos sólo el 7% está en blanco
4.Este año morirán 11.000 personas en accidentes de tránsito, 28% más que en el año anterior. Aquí todos somos sujetos de derecho como peatones, conductores, viajeros y muchas veces infringimos leyes que ponen en peligro la vida de los demás, incluso la nuestra.
Fraga se refirió a una mentalidad argentina que hay que cambiar incorporando el compromiso cívico porque sólo así se podrá modificar a la política. "A veces hay que ser tan severos como lo somos con los políticos con la sociedad", agregó el director de Estudios Nueva Mayoría.
Laborda se refirió a la necesidad de una reforma política que "fue planteada con entusiasmo luego de diciembre de 2001, pero muchos políticos asumieron aquella retórica como propia y destacaron la necesidad de cambio cuando su interés no era más que asegurarse su permanencia en el poder", opinó Laborda. A diferencia de Fraga, el planteo de Laborda hizo mayor hincapié en la vida política.
Laborda esbozó una definición de lo que suele llamarse vieja política: "son los malos hábitos que establecen patrones de comportamiento y cuando estos se mantienen y repiten en el tiempo se convierten en vicios que son defendidos de modo corporativo". Para caracterizar a esta práctica hay que mencionar al clientelismo, a los subsidios irrestrictos y sin obtener a cambio ninguna prestación, campañas electorales poco transparentes, créditos bancarios concedidos a amigos, contrataciones espurias y la protección e impunidad a esos grupos.
Pero Laborda fue más allá de las críticas y de las enumeraciones y detalló cuáles son para él las soluciones posibles para revertir los abusos de los políticos:
§"La SIDE gasta $600.000 diarios que nadie puede explicar a dónde van. Es por eso que es necesario un control estricto por parte del Estado para que aquel organismo deje de gastar de ese modo";
§libre acceso a la información pública y a las reuniones públicas;
§eliminar los fondos reservados que no están destinados para seguridad nacional;
§reducción de los cuerpos legislativos a nivel nacional, provincial, etc.;
§otorgarle al voto en blanco más valor para que de demuestre a los políticos que sus propuestas no son compartidas por los ciudadanos;
§dotar de mayor transparencia y eficiencia al gasto social;
§establecer condiciones claras para la otorgación de becas y subsidios
§elecciones por circunscripción binominal;
§voto electrónico;
§acceder a más y mejor información sobre cada candidato; y
§que la reforma se realice de aquí a dos turnos electorales para que no se sospeche que alguien va a obtener beneficios especiales.
"La mejor reforma política se habrá llevado a cabo cuando la ciudadanía perciba que es el fin de nichos parasitarios, es decir, que menos gente viva ´de arriba´", culminó su exposición Laborda.
Cafallel Loza se refirió al mundo empresarial y consideró que "la ética favorece el progreso de una empresa", pero estableció que "sin normas estables ni responsabilidad jurídica no hay posibilidades de que una empresa pueda mantenerse viva".
Radrizzani, obispo de Lomas de Zamora, asistió en reemplazo de Carmelo Giaquinta, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, quien se ausentó por motivos de salud y se está recuperando en Resistencia. Radrizzani se refirió a la importancia del diálogo y propuso dos líneas de acción: "institucionalizar un espacio que puede ser la creación de un "Consejo Económico y Social" en la Argentina para debatir los problemas económicos y sociales sustanciales" y "crear un espacio de confianza para detectar legítimas inquietudes y posiciones sobre temas institucionales. Acercar a actores sindicales y empresarios".
Lifschitz, desde su óptica socialista, enumeró cuáles considera son las causas que condujeron a la crisis actual de valores:
§"La interrupción de los procesos democráticos que tuvimos en el pasado y en los que la violación de las normas fue promovida por el estado mismo;
§La crisis, decadencia y destrucción de la educación pública; y
§La influencia extraordinaria de los medios de comunicación de masas quienes son formadores de opinión, contribuyen a formar estructuras de valores, etc."
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento