1. Al día de la fecha (19/01/2005), en la Caja de Valores de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores sólo hay adhesión al canje de deuda del 26% de los tenedores locales de bonos en default. Alguien podrá afirmar que es mucho para una semana pero también se podría sostener que porque se trata del mercado local se espera más.
2. No se le ha dado la importancia que merece a la negativa del fondo Gramercy a ingresar al canje. Fue el puntapié inicial para el derrumbe en la cotización de los bonos globales en default. Y lo que está ocurriendo es que quienes se dicen descontentos con la cotización no ingresan al canje sino venden. ¿Quién compra?
3. La versión más firme indica que está comprando el consorcio colocador. Es más: que Roberto Lavagna habría dado instrucciones al consorcio (Merrill Lynch, Barclays y UBS) a que compren los bonos en poder de los bancos italianos, para reducir la crisis existente entre los gobiernos de la Argentina e Italia por los términos de la oferta de canje.
4. Guillermo Nielsen decidió vender optimismo en los diarios que se sabe se encuentran vinculados a la política económica. La pregunta que se hace el mercado es casi obvia: si el canje marcha bien, no hace falta pedirle a los medios 'amigos' (pauta publicitaria oficial mediante) que salgan a hablar bien.
5. Los foros de Internet donde se expresan los bonistas como Bradynet.com/ se encuentran cargados de opiniones negativas contra el canje argentino. Es posible que sólo refleje a los opositores al canje, pero es un dato que consideran quienes incursionan en estos temas.
6. Pésimo manejo comunicacional del canje porque no se está imponiendo el discurso argentino en los circuitos financieros sino en medios de comunicación que llega a la opinión pública en general que no es la tenedora de bonos propiamente dicha.
7. Una pareja italiana que en 1998 la pareja adquirió bonos argentinos por un valor equivalente a € 152.000 y realizó la gestión a través de la sucursal en Venecia del Deutsche Bank alemán, ganó una demanda contra el banco. Esto es muy complicado para todo el sistema financiero vinculado al tema y podría aumentar las presiones sobre la Argentina si el canje no prospera lo suficiente.
8. Crece la presión sobre el juez Thomas Poole Griesa a quienes algunos acreedores comienzan a cuestionar por su lentitud en los fallos vinculados al caso argentino. Lo acusan de haber facilitado las maniobras dilatorias del deudor, y su presunta mala fe.
9. En cambio Roberto Lavagna se dice confiado, que el tema evoluciona según lo previsto y que es un tema central en la agenda de la política económica gubernamental. ¿Lavagna le toma el pelo a la opinión pública?
10. No se entiende por qué hay tenedores de Boden visitando los bancos. Solamente es posible de atribuir a la confusión global.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento