De acuerdo al estudio durante el año 2005 –entre el 1 de enero y el 26 de julio- se registra la mayor proporción de conflictos docentes en relación al total de paros y medidas de fuerza que han protagonizado las organizaciones sindicales. Los gremios docentes que representan sólo el 8% del total de trabajadores formales reúnen actualmente el 40% de la conflictividad laboral total, lo que refleja el nivel de protesta del sector de la educación.
Sólo en lo que va de 2005 -hasta el 26 de julio inclusive- los docentes han protagonizado una mayor cantidad de conflictos que en los últimos 14 años completos, desde 1991.
En lo que ha transcurrido de 2005, sobre un total de 437 conflictos y medidas de fuerza llevadas a cabo por los distintos sectores gremiales, los docentes con 173 significaron el 40%, siendo la proporción más elevada desde el año 1980, la que además duplica el promedio registrado en los últimos 26 años, que fue del 19%.
Entre el 1 de enero de 1980 y el 26 de julio de 2005 las organizaciones sindicales protagonizaron un total de 10.145 paros y medidas de fuerza, de las cuales 1.887 fueron realizadas por los gremios del sector docente, representando el 19% del total.
Detrás de 2005, los dos años que mayor cantidad de conflictos realizaron los gremios del sector educativo en relación al total de paros fueron 1993 y 1991. Pero la comparación de ambos respecto de 2005, muestra la mayor conflictividad que se registra actualmente. Es que en 1993, si bien los docentes concentraron el 38% del total de medidas de fuerza, durante todo ese año los gremios del sector protagonizaron 90 conflictos, mientras que en lo que va de 2005 ya han llevado a cabo 173, un nivel sensiblemente superior que hace 12 años atrás. Algo similar puede señalarse respecto al año 1991, ya que entonces los gremios docentes realizaron 170 medidas de fuerza en todo el año, y entre el 1 de enero y el 26 de julio de 2005, los mismos ya han superado dicha cantidad.
El análisis de la conflictividad en el sector docente, muestra que en la primera mitad de los años ochenta -en la última fase del gobierno militar- fue sólo el 5% del total de medidas de fuerza. En cambio en la segunda mitad de los años ochenta -en el gobierno de Alfonsín- tienen un incremento muy significativo, llegando a constituir el 18% de la conflictividad laboral total.
En la primera mitad de los años noventa -primer gobierno de Menem- si bien la cantidad de conflictos docentes disminuye en el contexto de una caída general de la conflictividad laboral, los docentes registran el 27% del total de conflictos, siendo 1993, -el año de mayor crecimiento económico del período- cuando llegan al 38% del total.
En la segunda mitad de la década pasada -segundo gobierno de Menem- los paros docentes disminuyen -en parte fueron sustituidos por la carpa docente- registrando entonces sólo el 15% de la conflictividad laboral total.
En los cinco años y medio de la primera década del siglo actual, los docentes registran el 24% de la conflictividad laboral, ubicándose por encima del promedio desde 1980, que es del 19%.
# Las conclusiones del análisis del estudio señalan:
a) El año 2005 registra la mayor proporción de conflictos docentes en relación al total de paros y medidas de fuerza, desde 1980.
b) Es que en lo que va del año, sobre un total de 437 conflictos y medidas de fuerza llevados a cabo por los distintos sectores gremiales, los docentes con 173 significaron el 40%, siendo la proporción más elevada de los últimos 26 años.
c) Además, la conflictividad docente actual, más que duplica el promedio histórico registrado desde el año 1980, que es del 19%.
d) Sólo en lo que va de 2005 -hasta el 26 de julio inclusive- los docentes han protagonizado una mayor cantidad de conflictos que en los últimos 14 años completos, desde 1991.
e) En lo que hace a la cantidad de paros docentes, el año récord fue 1990 con 244, en el primer año de gobierno de Menem.
f) Si bien el año 1993, tuvo una proporción de conflictos docentes similar al 2005, concentrando el 38% del total –frente al 40% ahora- cabe señalar que actualmente han tenido lugar 173 paros y medidas de fuerza docentes frente a 90 hace 12 años, por lo cual el nivel de conflictividad es sensiblemente superior.
g) El incremento de la conflictividad docente ya plantea el hecho que se vuelva a repetir el incumplimiento del mínimo de 180 días de clase, que tuvo lugar en 2004, cuando sólo 6 distritos del país lograron cumplir ese piso de días de clase.
h) En este contexto, la iniciativa del Ministro de Educación Daniel Filmus de prolongar el ciclo escolar o dar clase los sábados para evitar que vuelva a incumplirse la ley, es una iniciativa positiva que debería ser apoyada no sólo por el gobierno, sino por la sociedad en su conjunto.
# FICHA TÉCNICA:
Director del estudio: Licenciado Eduardo Ovalles.
Tipo de investigación: Análisis cuantificado de los conflictos y medidas de fuerza protagonizados por las organizaciones sindicales docentes.
Alcance del estudio: Nacional.
Instrumento de recolección: Computarización de la información difundida en los siguientes diarios de circulación nacional: Diarios La Nación, Clarín, Página12, La Prensa, Crónica, La Razón, Diario Popular, El Cronista, Ambito Financiero e Infobae.
Base estadística cuantitativa: 10.145 conflictos laborales y medidas de fuerza publicados entre el 01.01.1980 y el 26.07.2005.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento