La energía nuclear es como un ente donde conviven simultáneamente Dios y el diablo; es una moneda de dos caras: el anverso, la faz pacífica, la muestra como una herramienta efectiva para producir electricidad, además de usos en el campo de la medicina, la agricultura y la industria, todos ellos beneficiosos para el hombre. El reverso es la faz bélica.
Julio César Pineda, ex presidente de la Comisión Internacional de Energía Nuclear de la OEA y ex director del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Industria Nuclear, explica que la obtención de la energía producida por la división y/o unión del núcleo del átomo es posible a través de un reactor nuclear: "Para generar electricidad con estos dispositivos se necesita uranio y cuando este es quemado, se puede convertir en plutonio que es la materia prima de las armas atómicas".
Pineda destaca que en todo el mundo existen dos tipos de reactores: "los de investigación, que son pequeños y de poco potencial". Esta clase es la que funcionaba en las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC.
Los otros son reactores de potencia, cuya fuerza les da la posibilidad de convertir el uranio en plutonio.
Pineda comenta que Venezuela es privilegiada toda vez que cuenta con reservas de uranio, estimadas en 50 mil toneladas: "Es suficiente material para tener hasta 100 años de energía nuclear". Sin embargo, precisa que "nuestro país no necesita más reactores nucleares: tenemos petróleo".
# Barata pero...
La energía nuclear tiene aplicaciones en la cura de algunos tipos de cáncer y en el desarrollo de vacunas, entre otros. En agricultura se emplea para el control de algunas plagas y para causar mutaciones en algunas especies de plantas con fines científicos. También sirve para realizar estudios de aguas superficiales y medir las corrientes de aguas.
Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), comenta que "el costo de producir energía a través de la fisión del uranio es 50% más barata que quemando un petróleo caro y, por supuesto, menos contaminante".
Desde ese punto de vista, de acuerdo con la opinión del embajador Julio César Pineda, es bueno contar con la opción nuclear como fuente de energía alternativa cuando se acabe el petróleo. Sin embargo, como en la mayoría de las cosas buenas, existen varios peros: "Beneficiarse de ella requiere de cultura nuclear, de infraestructura humana suficiente". En este campo, considera el experto, Venezuela está muy atrasada porque hace falta además carreras universitarias, así como una legislación local que ordene la materia.
_________
(*)Periodista venezolano.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento