España, entre el periodismo bilingüe y la variedad en la oferta informativa

Seth Lewis, del The Miami Herald, se encuentra preparando una tesis doctoral sobre periodismo bilingüe en España. En diálogo con el portal Periodista Digital afirmó estar "muy impresionado con los periódicos españoles", y admite que le ha causado cierta sorpresa ver cómo funcionan. "Es todo muy diferente: Me chocó mucho que en España todos saben que El País está a favor del Gobierno y El Mundo en contra. En Estados Unidos no es así tan claramente". Además reflexionó sobre las posibilidades del periodismo bilingüe, una opción muy característica de ciertas regiones de España donde la población habla tanto el español como el catalán. POR BORJA VENTURA.

Seth Lewis –periodista del diario The Miami Herald- aterrizó en España con una beca Fulbright para investigar el impacto del terrorismo en la economía española. Pero a los pocos días de llegar decidió que lo que le interesaba averiguar era la forma en que los editores de periódicos locales afrontan la información en lugares donde conviven varios idiomas. Se preguntó un día cómo sería en Cataluña o en Galicia; si diarios como El Periódico de Cataluña o La Voz de Galicia mezclaban el español con el catalán y el gallego en sus páginas. Y para ello, este redactor de Deportes del Miami Herald pasará tres meses en España investigando el periodismo bilingüe.

No es fácil conseguir una beca Fulbright. Es un convenio de intercambio entre Estados Unidos y España a nivel académico y científico de cara a elaborar investigaciones, pero Seth Lewis ha conseguido una. Trabaja en el periódico Miami Herald, y vino a España inicialmente para estudiar la economía del país, pero decidió centrarse en el periodismo bilingüe que realizan algunas cabeceras. Según él mismo dice, "para investigar el periodismo bilingüe, especialmente la forma en que algunos periódicos como La Voz de Galicia o El Periódico de Cataluña hacen este tipo de periodismo, sobre todo cómo deciden qué contenidos van en castellano y qué otros van en su idioma autóctono".

En USA se funciona de un modo diferente, tal y como explica: "The Miami Herald, en el que trabajo, tiene dos periódicos, uno en inglés y otro en español, con personal distinto, dirección distinta, lectores distintos... Pero aquí se mezclan los idiomas y es una situación muy diferente porque aquí la gente es bilingüe. Es una situación muy interesante".

Lewis se confiesa "muy impresionado con los periódicos españoles", y admite que le ha causado cierta sorpresa ver cómo funcionan. "Es todo muy diferente: Me chocó mucho que en España todos saben que El País está a favor del Gobierno y El Mundo en contra. En Estados Unidos no es así tan claramente, aunque puede que tendamos en el futuro. Pero me ha gustado la cantidad de ofertas para informarnos, puedo leer ABC, puedo leer La Vanguardia. Y creo que en Estados Unidos nos hacen falta más periódicos así, que ofrezcan más variedad para saber qué sucede".

Pregunta: ¿Qué le llevó a interesarse por el bilingüismo en el periodismo español?

Respuesta: En los Estados Unidos no se conoce bien esto, no se hace este tipo de periodismo. De hecho he intentado encontrar allí profesores que conozcan este tema y no he podido encontrarlos. Ni yo tampoco lo conocía. De hecho, al llegar, vine con la idea en principio de investigar la economía española, pero sabía que cuando viniera iba a encontrar otras cosas interesantes para una investigación. Al llegar vi que muchos periódicos dan sus contenidos en dos idiomas y me dije que estaba ante algo distinto, que únicamente tiene que ver con España, y quise conocerlo más.

P: ¿Ha llegado a alguna conclusión?

R: Tal y como lo hacen aquí está bien. Cuando estuve en Barcelona hablando con los editores de El Periódico de Cataluña me di cuenta de que la visión del periódico en catalán es más joven, pero con un papel muy importante en la comunidad. Ahora la gente tiene la opción de leer en catalán o en castellano, pueden acceder a la información en el idioma que ellos quieran. Creo que esto es muy bueno. Y más cuando en el mundo vamos camino de una convergencia total, en el futuro hay que poder hablar y publicar en más de un idioma, poder comunicarnos de otras formas y maneras.

P: El intercambio de El País con The New York Times o el auge del periódico Hoy, ¿indican un auge de la prensa en español en Estados Unidos?

R: Creo que sí. Pero no sólo en periodismo. Para la gente allí, España ha llegado a ser más prestigiosa que Estados Unidos. Nos damos cuenta de que este es un país con más poder en lo político y en lo económico, tiene más influencia. Por ello, hay que hacer más esfuerzos por conocer el país y entenderlo. El caso del intercambio entre periódicos como hacen The New York Times y El País, creo que se va a dar más a menudo, pero no sólo en España, sino con otros países. The Miami Herald sé que tiene relaciones con otros países, de hecho tenemos una edición internacional que se publica en la zona del Caribe y Sudamérica, las Bahamas, México, Argentina, Chile... En el futuro es posible que haya una edición aquí en España.

P: Se suele decir que en Estados Unidos no se sabe nada de España, ¿qué propicia ese cambio?

R: En treinta años España ha cambiado muchísimo, ha mejorado y se nota. Ha mejorado económica y políticamente. Los norteamercanos sabemos que tiene mucha influencia en la UE y va a ser más potente e importante a nivel mundial. No sé específicamente qué ha cambiado, pero sí sé que algo ha cambiado totalmente.

P: ¿Cree que el auge de cabeceras en español contribuye a la integración de la comunidad latina en Estados Unidos?

R: Claro que sí. Estados Unidos ve que la influencia del mundo latino está creciendo y va a crecer en el futuro. Muchas veces vemos lo latino como lo mexicano, porque hay muchos mexicanos, o como los sudamericanos. Pero, como periodistas, nos damos cuenta de que la cultura latina tiene que ver principalmente con España; las empresas más potentes de ese mundo latino son españolas, de España viene el poder de los medios de comunicación.

P: ¿Cómo están viviendo el caso de Judith Miller?

R: Es un tema muy interesante esto de Judith Miller y The New York Times. Hoy en día tenemos que tener más cuidado como periodistas, tenemos que investigar pero de un modo responsable. No sé cómo acabará, es complicado. Sinceramente, no he estado muy al tanto de lo que sucedió allí porque he estado más centrado en lo que pasa aquí.

Dejá tu comentario