Hipófisis: Debate internacional en Misiones

Se realizó un encuentro científico en Iguazú (Misiones) en el que se elaboraron dos importantes consensos médicos para la atención de la acromegalia y la prolactinoma, dos enfermedades relacionadas con alteraciones de la glándula hipófisis, y cuyo tratamiento ha ido modificándose e en los últimos años. A partir de estos documentos, los médicos podrán contar con la información más actualizada sobre estas patologías, y los pacientes se beneficiarán con mejor diagnóstico, terapéuticas adecuadas y controles acertados.

Dos patologías raras y complejas, la acromegalia y el prolactinoma, fueron el eje de la discusión de un encuentro de especialistas locales y extranjeros en Iguazú, Misiones. Los avances posibilitarán que los pacientes cuenten con tratamientos óptimos que mejoren su calidad de vida.

Diagnóstico más efectivo y tratamientos eficaces: Esas fueron las principales metas que se plantearon al definir consensos para acromegalia (exceso de hormona de crecimiento con crecimiento desmesurado) y prolactinoma (exceso de prolactina), dos enfermedades relacionadas con la glándula hipófisis o "pituitaria".

En la reunión de Consenso sobre Patología Hipofisaria "Pituitary Today", efectuada recientemente en Iguazú (Misiones) más de 160 especialistas locales y extranjeros expusieron sus opiniones ante la comunidad médica.

La Dra. Mirtha Guitelman, médica de la División Endocrinología del Servicio de Endocrinología del Hospital Durand y una de las coordinadoras, explicó que "no todos los médicos están enterados de los últimos avances, ya que los descubrimientos en génesis del tumor son muchos y muy variados. Por otro lado, el trabajo conjunto entre básicos y clínicos no siempre es posible; justamente este meeting reúne dos disciplinas que deberían trabajar en forma paralela de rutina".

Respecto de las innovaciones, la mayor expectativa está puesta en la biología molecular y la genética. El Dr. Shlomo Melmed, profesor de Medicina de la Universidad de California en la Escuela de Medicina de Los Ángeles (USA) explicó que "en el futuro van a dar origen a una nueva generación de tratamientos que permitirán controlar los trastornos característicos de los tumores hipofisarios y, al mismo tiempo, la reducción tumoral sin tener que recurrir a la cirugía. Muchos de estos tumores pueden ser benignos o muy invasivos y son de difícil acceso. O sea que debemos esperar que en el futuro cercano, la aplicación de la biología molecular y las nuevas técnicas de la biotecnología permitirán el desarrollo de nuevos tratamientos para estos tumores".

También el Dr. Ezio Ghigo, de la División de Endocrinología de la Universidad de Turín, Italia, se mostró optimista sobre este punto: "Básicamente, estamos tratando de comprender lo que estaremos debatiendo en los próximos tres años, lo que vendrá en materia de aplicaciones clínicas".

"Se esperan dos cosas: una, que se identifiquen exactamente los eventos genéticos (cada vez estamos más cerca pero todavía hay dudas), y la otra, que tecnologías ultramodernas como la terapia génica, que actúa mediante la modificación de genes, pueda también contribuir a la cura de estos tumores", recapituló el Dr. Eduardo Artz, biólogo molecular investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), quien también coordinó este encuentro. "En ese sentido, también hay grupos en Argentina que están presentando algunos avances en este meeting, aunque son resultados muy preliminares, ya que esto está recién en pañales".

* Prolactinomas: nuevo punto de vista

"Los principales puntos del consenso sobre prolactinoma fueron determinar si el tratamiento médico de estos tumores debe ser crónico o si existen posibilidades de curación a largo plazo; y dilucidar los factores pronóstico para una curación a largo plazo (tiempo de tratamiento, niveles de prolactina, embarazo, menopausia y otros)", indicó la Dra. Guitelman. Las conclusiones "permitirán ser más precisos en el tratamiento y el seguimiento a largo plazo, además de ahorrar en estudios y en tratamientos prolongados".

"En 30 años de trabajo, lo que aprendimos es que son muy pocos los prolactinomas que se curan a largo plazo, a pesar de obtener la desaparición del tumor por las imágenes. Por eso, en un 70% de los casos el tratamiento debe ser crónico". Durante el consenso se arribó a un acuerdo sobre cuándo es el momento oportuno para suspender el tratamiento.

En el pasado, la mayoría de estos tumores, que son benignos pero afectan la fertilidad, la sexualidad y la visión, no se diagnosticaba, y para tratarlos se recurría a la cirugía. "En la actualidad, por el contrario, el principal tratamiento es médico, básicamente mediante los agonistas dopaminérgicos, drogas eficaces en revertir la clínica y reducir, hasta hacer desparecer, al tumor. Además, mejora la tasa de embarazo sin complicaciones. Estas drogas se usan, en la Argentina, desde los años ’70, aunque la bromocriptina fue reemplazada desde mediados de los ’90 por la cabergolina, con menores efectos adversos y mayor eficacia", afirmó la especialista.

* Acromegalia: Encontrarla a tiempo

Unos 1400 argentinos sufren de esta enfermedad, que se manifiesta con un crecimiento desproporcionado y que aumenta el riesgo cardiovascular. Guitelman comentó que "una de las principales tareas fue determinar, en el diagnóstico, cuáles son los marcadores hormonales más seguros en definir actividad, y en el tratamiento, elaborar un algoritmo que permita lograr un acuerdo sobre las elecciones terapéuticas en este tipo de pacientes".

De esta forma, se van a dejar de lado tratamientos innecesarios, con muchos efectos adversos y baja efectividad, para utilizar terapéuticas con alto rendimiento y pocos efectos colaterales. Los pacientes obtendrán con esto mejor calidad y expectativa de vida.

"En los últimos años se ha logrado aumentar la expectativa de vida del paciente con acromegalia, gracias al mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y a nuevas drogas en el arsenal terapéutico". Los agonistas de somatostatina (SMS) y el más reciente pegvisomant, un antagonista del receptor de hormona de crecimiento (GH), logran normalizar los niveles hormonales en los pacientes, con una eficacia de 70 y 98%, respectivamente.

Sin embargo, no todas las drogas están cubiertas por el Programa Médico Obligatorio (PMO), aunque en la Argentina existe un mejor nivel de accesibilidad que en casi todo el resto de Latinoamérica.

* A disposición de la comunidad médica

Para informar a los especialistas, los documentos se publicarán como un Volumen de la Serie Frontiers of Hormone Research, con el título Pituitary Today: Molecular, Physiological and Clinical Aspects, por la editorial S. Karger AG.

Tras la elaboración de los consensos, Melmed concluyó: "Para la comunidad científica, este tipo de encuentros es de extrema importancia, porque permiten que gente de todas partes del mundo se reúna en un ambiente distendido donde se pueden debatir las ventajas médicas sin ningún tipo de limitaciones, lo que permite mejorar el intercambio científico. Uno puede encontrarse frente a frente con las personalidades que están a la vanguardia en este campo y realizar una interacción personal que es mucho más enriquecedora que la lectura de un articulo en una publicación especializada".

Dejá tu comentario