Dos de cada 10 personas que atraviesan situaciones dramáticas pueden sufrir stress postraumático

La ansiedad, el insomnio y las pesadillas, son los primeros síntomas y muchas veces representan el inicio de una afección que requiere tratamientos integradores, en base a psicofármacos y herramientas terapéuticas.

La tragedia de Cromañón, el incendio del departamento de Barrio Norte o el ataque de la avenida Cabildo, son situaciones que ponen en riesgo la integridad física y pueden desencadenar un cuadro clínico conocido como stress postraumático.
Esta condición que comenzó siendo característica de los soldados, allá por el siglo XIX, recrudece actualmente como un complejo tema propio de la sociedad civil. En la Argentina, el emblema ha sido de los últimos tiempos ha sido el incendio del boliche Cromañón.
 
 "Dada la gravedad del hecho, sea un secuestro, una violación, un asalto, un accidente o una catástrofe como Cromañón, para las personas que la viven, la situación se torna en algo inédito y traumático que representa dificultades para su elaboración psíquica y da paso a una serie de síntomas", explicó al portal Pro-Salud News el doctor Roberto Sivak, médico psiquiatra, presidente del Instituto Estrés y Trauma de Buenos Aires (IETBA). Dentro del amplio espectro que abarca el stress postraumático, puede distinguirse una gran cantidad de indicadores que, a menudo, suelen ser el puntapié inicial para la realización de la consulta.
"Al principio, hasta pasado el primer mes, son habituales la ansiedad, el insomnio, los recuerdos, las pesadillas, el sudor y la taquicardia; síntomas que dan forma al cuadro denominado ‘estrés agudo’. Más tarde, puede suceder que la persona se niegue a estar en lugares o a compartir momentos con personas que le recuerden lo vivido, al mismo tiempo que pueden presentarse la sensación de irritabilidad, las dificultades laborales o académicas y los cambios en la conducta. Por último, pueden hallarse cuadros crónicos de depresión o abuso de sustancias", detalló el especialista, quien se desempeña como profesor del Instituto Superior de Postgrado de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
* ¿Cualquier persona puede sufrir estrés postraumático?
Ahora bien, cabe preguntarse si ante una situación de extremo dolor, nerviosismo o miedo, todos los individuos reaccionan igual.  Consultado por ese medio, el doctor Sivak indicó que "aproximadamente el 15% de las personas expuestas a una situación traumática puede llegar a desarrollar el cuadro completo de estrés postraumático, siempre dependiendo de los factores de vulnerabilidad biológicos y de personalidad".
Por otra parte, el especialista manifestó que entre el 20 y el 30%de los damnificados mejora en forma espontánea y puede ir saliendo del cuadro de stress agudo. Finalmente, hay personas que elaboran el duelo normalmente y, aunque lleve seis meses o un año, pueden ir asimilando adecuadamente la situación o la pérdida vivida.
* Las mujeres, ¿más vulnerables?
Si bien en los últimos años ha crecido el número de mujeres que utiliza determinadas sustancias como forma de enfrentar el dolor crónico, la depresión, las situaciones de violencia o determinadas experiencias traumáticas, lo cierto es que, de acuerdo con los especialistas, es posible relacionar este incremento con el aumento de abusos y otros hechos de violencia dirigidos a las mujeres.
"La incidencia de casos de stress postraumático en hombres y mujeres luego de situaciones estresantes y en las que corre peligro la integridad física, es similar y está en el orden del 15 a 20% de los casos. La diferencia radica en los motivos y en los factores de vulnerabilidad que caracterizan a un sexo y al otro", expuso el doctor Sivak.
* La importancia de un tratamiento  integrador
Una vez que la situación de riesgo culmina, comienza la etapa del tratamiento, durante el cual el profesional a cargo deberá elegir las mejores opciones para abordar cada caso particularmente. "La atención en las fases inmediatas requiere contención, dado que es importante la `descarga’ de los sentimientos de angustia o miedo que puedan persistir. Para eso, suelen utilizarse betabloqueantes o hipnóticos en bajas dosis. Posteriormente, se requiere un diagnóstico adecuado y de acuerdo con éste, se sigue una estrategia terapéutica que suele materializarse en un tratamiento combinado con inhibidores selectivos de serotonina más psicoterapia", postuló el doctor Sivak.
Por otra parte, en los casos más severos, pueden agregarse antidepresivos o estabilizadores de ánimo. En todos los casos, el abordaje debe valerse de recursos aportados por la psicología cognitiva y el psicoanálisis, que son de gran utilidad para afrontar los recuerdos y el temor.
 "Aproximadamente, entre el 40 y el 50% de los pacientes logra una significativa mejoría en sus síntomas y su calidad de vida con adecuado tratamiento, mientras que es posible que un 20 a 30% de pacientes con estrés postraumático persistan con síntomas al cabo de cinco o más años. Esto implica depresión y deterioro de su capacidad laboral profesional o académica. También existe riesgo de conductas que pongan en peligro su integridad psicofísica", concluyó el doctor Sivak.
El Hospital Álvarez es uno de los centros de salud que actualmente atiende alrededor de 700 casos mensuales que incluyen consultas de damnificados por accidentes.
Dicha institución lleva a cabo actividades de formación docente e investigación sobre esquemas terapéuticos y a partir del día 3 de agosto se dictará un Curso de Actualización en Strese Trauma e Intervención en Desastres.

Dejá tu comentario