Según cuenta esta mañana un informe especial elaborado por la agencia EFE, el proceso, que comenzó como algo primitivo y ha terminado por calar en los gustos más sofisticados, tiene lugar en las islas indonesias de Sumatra, Java y Sulawesi, así como en Filipinas, Vietnam y algunas zonas del sur de la India.
El Kopi Luwak se vende principalmente en Japón, pero en USA son cada vez más los restaurantes que lo sirven.
Los amantes de lo exótico ya lo compran por entre US$ 100 y US$ 300 los 454 gramos a través de sitios especializados de internet, que lo describen, y con razón, "como ningún otro café".
"Tiene un sabor rico y pesado, con toques de caramelo y chocolate. Es también terroso y mohoso. Tiene un cuerpo almibarado y muy terso", señalan los críticos del portal www.paradise-coffee.com.
Análisis científicos del proceso apuntan que lo que da ese sabor único al Kopi Luwak es la fermentación parcial producida por los ácidos estomacales y las enzimas digestivas de la civeta, que sólo come los granos de mejor calidad, es decir, los más rojos y maduros.
Según cuenta el científico de alimentos de la Universidad de Guelph en Ontario y "certificador" del Kopi Luwak Massimo Marcone descubrió, para su propia sorpresa, que los granos defecados por la civeta tenían menos bacterias que, por ejemplo, los granos controlados de café colombiano.
Según Marcone, esto se debe al cuidadoso proceso de lavado de los granos por quienes los recogen de las heces. El también llamado "café de caca de gato" fue introducido en USA por Mark Mountanos, de la empresa importadora M.P Mountanos y que estima la cosecha anual de este exótico producto en apenas 500 libras, lo que explica su alto costo.
"Es la bebida más rara del mundo", asegura Mountanos, quien supo del Kopi Luwak a principios de los años ochenta por medio de otro importador de café, Stephen Kahl, quien a su vez se enteró de su existencia por un artículo de la revista "National Geographic".
Pero, curiosamente, el Kopi Luwak no es el único producto de gourmet proveniente de "rutas poco comunes". En www.edible.com también venden café de semillas que han sido regurgitadas por comadrejas salvajes que habitan en algunos pueblos de Vietnam, y que tiene un sabor diferente, más fuerte y más achocolatado que el café civeta. Y en Marruecos, algunos campesinos alientan a las cabras a comer la fruta del argán, un arbusto parecido al olivo, para luego remover las semillas de sus excrementos, molerlas y usarlas como aceite en la cocina, para masajes y como afrodisíaco.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento