Las empresas petroleras que operan en Bolivia difundieron un comunicado manifestando su acuerdo con la nacionalización del gas y el petróleo, anunciada por el gobierno de Evo Morales, pero esperan que ese proceso no implique la expropiación de los hidrocarburos.
"Existe expectativa entre las empresas afiliadas a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos ante los anuncios del Gobierno Nacional, respecto a llevar adelante un proceso de nacionalización de los hidrocarburos. Esperamos que dicho proceso ocurra sin llegar a una expropiación que pudiera perturbar el desarrollo anticipado de la industria", dice el texto de las petroleras.
Es la primera vez que las petroleras se pronuncian sobre la nacionalización y lo hacen ante los anuncios del Gobierno de que este proceso estará listo, con un decreto del presidente Evo Morales, como máximo en 3 semanas.
"Manifestamos nuestra mayor colaboración para que el proceso de cambios se desarrolle sin inconvenientes para el Gobierno, sin traumas para los consumidores y los mercados externos y con el mayor consenso posible entre los representantes del Estado Nacional y las empresas privadas", sostienen en el comunicado.
Según la explicación ofrecida el miércoles por el ministro del área, Andrés Soliz, nacionalización, para el Ejecutivo, significa anular los actuales contratos y firmar otros en las condiciones estipuladas por el Gobierno.
La administración de Morales busca recuperar la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para que YPFB tome el control de la producción y, además, que el Estado participe en los negocios de la cadena productiva.
La Cámara de Hidrocarburos, que tiene como presidente a Enrique Menacho, deja sentado su aporte de "importantes recursos económicos que el Estado necesita para atender las necesidades de la población". Y, en contrapartida, reclaman para los inversionistas una "seguridad duradera para seguir apostando por el país, hecho que a su vez permite una reactivación económica, aumentando las posibilidades de trabajo e ingresos para los ciudadanos".
Según estas compañías, la mayoría de las empresas esperan un "clima más propicio ante nuevos proyectos que deben desarrollarse" y generarán empleos directos e indirectos. "Éste es el momento definitivo y adecuado para que Bolivia pueda decidir el camino de la integración y de la inversión con el objetivo de convertirse en el eje energético de la región (...) debemos trabajar de manera proactiva (...)", agregan.
Petrobras
La empresa Petrobras expresó que las relaciones con el Gobierno boliviano están más "claras que nunca", según Radiobras, la agencia oficial de noticias del Ejecutivo brasileño.
"Nunca hubo un escenario tan claro en las relaciones entre la Petrobras y el Gobierno boliviano", aseguró el director de Gas y Energía de la Petrobras en Brasil, Ildo Sauer.
El directivo indicó que una prueba de las relaciones positivas que mantienen YPFB y Petrobras es la "inminente firma de un Memorándum de Entendimiento entre ambas empresas, incluyendo siete áreas de cooperación y asociación". Según Sauer, esos acuerdos significan la asociación en las refinerías, en la explotación y en la producción de petróleo; cooperación en el área de biocombustibles, en desarrollo de los mercados del gas natural, en conversión vehicular de gasolina y diesel a gas, hasta la difusión del uso de gas natural en el sector urbano de Bolivia.
12 pasos de la nacionalización del gas
Éstas son las prioridades que se fijó el gobierno de Evo Morales con el propósito de alcanzar los objetivos de la política energética nacional:
1 Fiscalización • El Estado recuperará y desarrollará su capacidad para hacer políticas y proyectos en todas las actividades del sector y para fiscalizarlas.
2 Recuperación • El Estado recuperará la propiedad de la producción de todos los hidrocarburos.
3 Industrialización • Se logrará un equilibrio racional entre el uso de las reservas para la exportación de materia prima, para el mercado interno y para la industrialización, condicionando nuevos proyectos del gas que tengan el valor agregado.
4 Exportación • Se dará prioridad a los mercados regionales, por el mejor precio en boca de pozo. La venta incluirá exportar otros productos.
5 Abastecimiento • Se debe garantizar la autosuficiencia energética del país, especialmente en el diesel.
6 Tecnología • Se iniciará un proceso de transferencia y desarrollo de tecnología y preparación de mano de obra.
7 Proyectos • Se promoverá la investigación, desarrollo y generación del uso del biodiesel y otros combustibles.
8 Seguridad • Se buscará dar garantías de estabilidad para la inversión en proyectos en ese sector.
9 Inversión nacional • Se dará prioridad a la participación estatal y se estimulará una participación más activa de la iniciativa privada nacional.
10 Región • Se debe lograr la condición de país más favorecido en exportaciones de productos energéticos a mercados regionales.
11 Centro de tecnología • La creación de un centro de tecnología del gas que opere con fondos obligados provenientes de los proyectos de exportación
12 Centro de inversiones • La creación de un centro nacional de coordinación de inversiones estratégicas para atraer inversiones en el sector.
Repsol YPF
La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la hispano-argentina Repsol YPF reanudarán el miércoles de la próxima semana las conversaciones sobre las nuevas inversiones de la segunda en este país, anunció ayer el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, que también indicó que ese diálogo no será obstaculizado por la renuncia del máximo ejecutivo de Andina, filial boliviana de Repsol YPF, el español Julio Gavito.
Andina, Gavito y otros ejecutivos de la empresa están siendo investigados por la Fiscalía por una denuncia de contrabando de petróleo, pero ese proceso tampoco afectará a las nuevas inversiones, dijo Alvarado.
"Eso no tiene nada que ver. Ese es un problema de la empresa con el Poder Judicial, de suerte que en las negociaciones no puede influir ese aspecto", enfatizó.
Los proyectos que analizan las petroleras desde mediados de febrero pasado son: un gasoducto en el centro de Bolivia, una planta de procesamiento de gas y una instalación para fabricar urea.
Los dos primeros demandarán una inversión de cerca de US$ 150 millones, mientras que para la planta de urea (fertilizante nitrogenado sólido derivado del petróleo) aún no se ha hecho un cálculo, aunque técnicos de Repsol anticiparon que "sería la más grande del mundo", indicó el presidente de YPFB.
Según conversaciones preliminares, YPFB y Repsol serán socias en esas iniciativas, en el marco del nuevo rol que tendrá la petrolera estatal en el sector de hidrocarburos.
Principalmente el desarrollo de los sectores minero e hidrocarburífero posibilitó un superávit en la balanza comercial, con el mayor crecimiento de las exportaciones respecto de las importaciones en el mes de enero, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El balance arrojó un saldo favorable de US$ 48,60 millones en enero, US$ 44,45 millones superior al registrado el mismo mes del año pasado. El valor de las exportaciones trepó a US$ 263,55 millones ese mes, lo que significó un crecimiento de más del 50% respecto al año pasado. El de las importaciones creció en 25,6%.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento