CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El fuerte crecimiento de las importaciones del sector energético impulsó la erosión del superávit comercial en agosto, cuyo resultado fue un 39% inferior al registrado durante el mismo mes de 2010, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) sobre Intercambio Comercial.
Las compras externas de "gas oil, gas natural licuado, fuel oil y hulla bituminosa", que registraron el "mayor ascenso en valores absoluto", explicaron "principalmente" el aumento de las importaciones que alcanzaron el mes pasado la cifra récord de US$7.616 millones.
De acuerdo a datos del INdEC, las exportaciones sumaron US$8.255 millones (también cifra récord), por lo que el resultado de la balanza comercial de agosto fue un superávit de US$640 millones, un 39% inferior al del mismo período de 2010, cuando se registraron US$1.041 millones.
Según el organismo oficial, en lo que refiere a combustibles, energía y lubricantes, durante agosto se exportaron US$523 millones, con una variación interanual del 29% respecto a los US$407 millones registrados un año antes.
En tanto, se importaron productos en el mismo rubro por un valor US$1.304 millones, un 179% más que los US$468 millones de agosto de 2010.
El balance arroja en agosto un déficit para el sector de US$781 millones. En lo que refiere al acumulado, es decir, la sumatoria de los 8 primeros meses del año, el déficit es de US$2.852 millones.
Los especialistas calculan para este año un rojo en la balanza comercial energética de hasta US$5.000 millones.
De acuerdo a las estimaciones del INdEC, durante los primeros 8 meses del año la participación del sector energético en las importaciones fue del 14% contra el 7% de las exportaciones.
"La Argentina dejó de ser excedentario en energía. Eso explica la principal reducción del superávit. Al mismo tiempo se suman la fuga de capitales y la creciente remisión de utilidades de las empresas. Hoy, en un contexto internacional de mayor inestabilidad y superávit comercial más acotado, la discusión es cómo asegurar que la restricción externa no vuelva a limitar el crecimiento del país”, explicó al diario Página/12 el economista de la Asociación de Economía para el Desarrollo Argentino (AEDA) Andrés Tavosnaska, en referencia a las tensiones que emergen desde el sector externo.
Entre las soluciones que considera Tavosnaska se encuentra "repensar el modelo energético".
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento