Preocupa, por absurda, la política antiinflacionaria de Kirchner
El Gobierno concede ajustes salariales del 20% pero no trasladables a costos, ¿cómo supone que pueden absorber las estructuras empresarias esas mayores erogaciones?
(Especial de Massot & Monteverde). El escenario internacional confirmó nuestros repetidos pronósticos sobre tasas, oro y petróleo.
Consistente con nuestra recomendación de los últimos meses, el oro había ganado al jueves pasado más de 19% desde enero y 23% desde diciembre.
• La suba de 3,1% del lunes fue la más alta registrada desde el 14 de septiembre de 2001, primera jornada de mercado posterior al atentado contra la Twin Towers. Con esta nueva marca, el oro ya acumula 45% de suba en un año.
• Su rendimiento superó a activos menos seguros, como el MERVAL o los bonos poscanje locales (con rendimientos muy inferiores).
• Continúa observándose una menor demanda de activos en dólares por parte de los bancos asiáticos, lo que afecta el valor de la moneda estadounidense.
> El dólar acumula una caída de 2,8 % contra el euro en lo que va del año y tocó su mínimo de siete meses.
• De todas formas, en febrero los ingresos de capitales a USA excedieron ampliamente el déficit comercial del mes y las compras de bonos del Tesoro superaron en US$ 2.700 millones los vencimientos.
> El mejor desempeño financiero y comercial podría poner fin a la caída del dólar.
> El deficit comercial disminuyó en febrero hasta US$ 65.700 millones (por debajo de los US$ 67.500 millones esperados).
> Las importaciones se redujeron 2,3%, más que que la disminución registrada en las exportaciones, del 1,2%.
> La tasa a 10 años cerró la semana en 5,04 %, su máximo desde junio de 2002.
> Es notable que la tasa haya alcanzado estos niveles pese a que los bonos constituyen el activo de cobertura frente a los riesgos crecientes de un conflicto con Irán.
> Estos niveles de tasa afectan inevitablemente, no sólo el flujo de capitales hacia las economías emergentes, sino también el valor de los activos financieros y la actividad en general.
> El impacto puede ser particularmente serio en el mercado hipotecario estadounidense, donde una porción significativa de los préstamos están ajustados por la tasa del bono a 10 años.
> Esto puede precipitar la caída del mercado inmobiliario de USA.
> La suba de la tasa ha provocado fuertes caídas de los bonos argentinos, de hasta 8% en 3 semanas.
• Costos de energía en ascenso se suman a las tasas en alza para configurar un marco tendiente a la desaceleración de la actividad.
> El núcleo del índice de precios al productor (IPP) aumentó sólo 0,1% y fue inferior por 3er. mes consecutivo al esperado (0,2%) por el mercado.
> Pero el precio de la energía creció 1,8% y empujó el IPP general a una suba de 0,5% mensual (3,5% anual).
• Un factor de preocupación es que el valor de mercado de los activos financieros mundiales ha venido creciendo muy por encima del ritmo en que lo hace el PBI global.
• Los bajos registros de inflación núcleo y la necesidad de suavizar el aterrizaje del mercado inmobiliario podrían llevar a la Fed a limitar el proceso de suba de la tasa de referencia a un par de reuniones más.
> Las ventas minoristas crecieron en marzo 0,6% contra 0,4% esperado por el mercado.
> Pero la economía trabajando a pleno empleo y con altos niveles de utilización de la capacidad instalada juega en dirección contraria, por el elevado riesgo inflacionario que supone operar en esas condiciones.
El petróleo sigue marcando máximos históricos impulsado por la crisis con Irán y la convulsa situación en Nigeria.
• Ha subido 20 % en dos meses.
• La OPEP está operando con la capacidad de producción ya saturada.
Mes...........................US$ por barril WTI Diciembre 2003..........32,52 Junio 2004.................37,05 Diciembre 2004..........43,45 Junio 2005.................56,50 Diciembre 2005..........61,04 Abril 17.....................70,40
• Estudios realizados por la Agencia Internacional de Energía en 2004 mostraban que una consolidación del precio del barril por encima de los US$ 35 ocasionaría una desaceleración del 1% en la economía estadounidense, lo que se duplicaría en los casos de China y la India.
La suba de la tasa internacional posterga la colocación de más deuda. Para cerrar el programa financiero del corriente año restarían colocar unos US$ 1.000 millones del nuevo título BONAR V y otros US$ 1.000 millones de títulos a Venezuela.
Inflación: continúa sin darse solución a los problemas de fondo. Ni se enfría la demanda agregada ni se estimula la expansión de la oferta. • La demanda agregada sigue firme: las ventas minoristas crecen 6,7% interanual en los supermercados y 17,4% en los shoppings mientras que las importaciones treparon 25 %.
• Las mejoras salariales —todas en torno al 20%— y el notable desempeño de los créditos personales y por tarjeta (63% y 60% % de suba interanual, respectivamente) anticipan que continuará expandiéndose el consumo, con sendos impactos en la tasa de inflación y en el saldo comercial (por aumento de las importaciones). Ante el recrudecimiento de la inflación y la suba de las tasas de interés, algunas tarjetas de crédito han suspendido la financiación en cuotas sin costo.
> Si bien recortará parcialmente la demanda de crédito, esta decisión tiene un efecto reforzador de las expectativas inflacionarias.
> El índice de confianza del consumidor disminuyó en abril 9,8% mensual, la mayor caída en un año.
• El temor oficial por el previsible impacto que los aumentos salariales que se están acordando tenga en los precios ha llevado al gobierno a adoptar una actitud más dura frente al sector empresario a la hora de revisar los acuerdos oportunamente firmados.
> Más apriete: la AFIP, la Comisión de Defensa de la Competencia, la Oficina de Control Agropecuario y el SENASA serían utilizados para "incentivar" a los empresarios a respetar los precios acordados oportunamente.
> Todos los acuerdos que se firmaron están expresamente sujetos a la estabilidad de los costos.
> Las mejoras salariales se reflejarán en particular en los precios de aquellos sectores cuyas estructuras de costos dejan menos margen.
• Los frigoríficos exportadores suspenden personal; ya sumarían más de 5.000 los trabajadores afectados.
> La imagen es todo: para evitarse malos tragos en la calle, el Ministerio de Economía pagará los salarios caídos del personal suspendido.
> Perdemos mercados: Rusia ya sondea proveedores alternativos.
Luego de un amago de mayor disciplina monetaria, el BCRA vuelve a volcar pesos en el mercado para sostener el dólar.
• La absorción monetaria operada días atrás resultó tímida, temporaria, e insuficiente para quitar impulso a la demanda.
• En saldos, a fin del primer trimestre, el circulante cayó 0,7% ($ 352 millones) pero la base monetaria saltó 9,7% ($ 5.280 millones).
• En los primeros 7 días de abril, el circulante crece 3% ($ 1.377 millones) y la base monetaria 1,5% ($ 899 millones).
• El salto interanual del circulante es de $ 10.814 millones (29,1%).
• Semejantes niveles de emisión impulsan la inflación, cualesquiera sean los niveles de mejoras salariales que se concedan.
No se comprende el "alivio" por los "moderados" aumentos salariales si se recuerda que todos los acuerdos de precios estipulan como condición la estabilidad de los costos laborales. Ni se entiende que mejoras del orden del 20% sean considerados como de escaso impacto en los costos.
• Los encargados de edificios —cuyo salario tiene directa incidencia en el IPC— lograron una suba de 18,5%, que se aplicará por mitades en abril y mayo.
• En el caso de los estatales, se encuentran con los salarios más rezagados del mercado laboral y el reclamo de 30% de suba incide directamente en el gasto público corriente.
Pese al tono eufórico con que se refiere al desempeño exportador, éste es moderado y obedece al aumento de la demanda internacional de cereales y combustibles antes que al sostenimiento artificial del tipo de cambio.
• En febrero, el total de nuestras exportaciones creció 17% interanual mientras que nuestras importaciones aumentaron 25%. Pero si atendemos los incrementos de las cantidades contra 22% las importadas.
• Las manufacturas industriales —beneficiarias por excelencia del dólar alto, ya que tienen la mayoría de sus costos pesificados, no sufren retenciones y perciben reintegros— representan sólo el 28% de nuestras exportaciones y tuvieron un pobre crecimiento interanual de 4% en cantidades vendidas.
• En cambio, nuestras ventas de manufacturas agropecuarias —fuertemente castigadas con retenciones, pero con concretas ventajas competitivas— aumentaron 16% en cantidades. Y junto a los productos primarios explican el 54% de nuestras exportaciones.
• Pese a la brecha cambiaria a nuestro favor, por 33º mes consecutivo tuvimos déficit bilateral con Brasil. Las exportaciones brasileñas aumentaron en ese tiempo a un ritmo que duplicó el crecimiento de las nuestras. El déficit del 1er. trimestre fue 32,2% mayor al del mismo período de 2005.
• El crecimiento de nuestras exportaciones es levemente inferior al promedio mundial y su participación en el PBI tiende a disminuir. ÿ Subsidiando sectores ineficientes vía dólar alto no alteramos su real (falta de) competitividad frente a pares extranjeros.
• Las importaciones de productos textiles —arquetípicos beneficiarios del modelo sustitutivo— treparon 117% interanual en enero.
• Las provenientes de Brasil crecieron 82%; las de China, 421%.
Si no se computasen las exportaciones de combustibles y energía —18% del total, pero en franco proceso de disminución— el superávit comercial de este año se reduciría a unos US$ 2.000 millones. Esto muestra una significativa vulnerabilidad de nuestra balanza comercial frente a la crisis energética ocasionada por el congelamiento tarifario.
El desmanejo energético hace perder inversiones, producción, reservas y exportaciones.
• A este ritmo, en 2008 perderemos el autoabastecimiento petrolero.
• Las reservas de gas alcanzan sólo a 9 años.
• En vez de dedicarnos a nuestros yacimientos, hemos perdido tiempo en el desventurado gasoducto del Noreste; y ahora se sigue perdiendo tiempo —y dinero— en el inviable y farónico gasoducto sudamericano.
• Con fondos adeudados a las generadoras —una forma de "inversión forzosa— se emprende la construcción de dos centrales de ciclo combinado sin saber con qué gas y a qué precio se van a alimentar.
• ¿Cómo atraer inversiones cuando los precios (congelados) de la electricidad están por debajo de la mitad del resto de la región? No alcanzamos a la mitad.
• A falta de inversión genuina, las futuras expansiones serán financiadas por bancos locales que recibirán como cesión en garantía los cargos a los consumidores contemplados en el proyecto bajo tratamiento en el Senado.
> Los cargos específicos configuran —además de un impuesto— una suba en la tarifa bruta que no se le permitió a la concesionaria privada.
> Constituyen, además, un cobro previo a la inversión —metodología que el gobierno tanto criticó y adjudicó a las privatizadas— pero que sí tolera cuando el accionista es el Estado.
> En el caso de la empresa metropolitana de aguas, los aportes del Estado implican que todo el país subsidiará el servicio de Capital y Gran Buenos Aires.
Con las nuevas deducciones y mínimos no imponibles, un trabajador autónomo con ingresos anuales por $ 45.500 y con familia tipo paga 3 veces más impuesto a las Ganancias que uno en relación de dependencia.
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento