Los tratamientos oncológicos afectan el semen de 3 de cada 4 varones
Los varones sometidos a tratamientos contra el cáncer ven gravemente alterada tanto su calidad seminal como su fertilidad, según las conclusiones de una investigación española que acaba de difundirse.
Se trata de un trabajo realizado por investigadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) que analizaron 180 historiales y 320 muestras de semen publicado en la versión digital de Gaceta Médica.
La investigación fue encarada por los biólogos Marcos Meseguer y Nicolás Garrido, quienes trabajan en el IVI, y que llevaron a cabo un estudio sobre los efectos de los tratamientos oncológiocs, ante el elevado número de hombres que acudían al centro hospitalario donde ambos trabajan para tener descendencia y la poca literatura científica que existía al respecto.
El trabajo trabajo duró dos años sobre la base de análisis de más de 180 historiales y 320 muestras de semen. "Es un estudio retrospectivo, para el cual hemos utilizado la base de datos del IVI acumulada en sus 15 años de existencia. Basada en la casuística, incluye motivos de congelación del semen de cada paciente, su calidad seminal, si acudió a controles, si luego tuvo hijos, entre otros. Una vez identificados los que congelaron por cáncer, estudiamos su historia, les hicimos un seguimiento y fuimos preguntando datos vía telefónica", explica Marcos Meseguer. "Éste es el primer estudio de casos y controles sobre este tema que hace un seguimiento de todo el ciclo de la pareja —continúa el biólogo—, de cómo ha ido la reproducción asistida tras los tratamientos", puesto que sólo el 4% ha tenido hijos por medios naturales.
Los tipos de cáncer más frecuentes en varones en edad reproductiva son de testículo y el linfoma de Hodgkin, que presentan un buen pronóstico, dado que sobrevive el 90% de los afectados. "No es el cáncer lo que afecta al esperma sino las sustancias del tratamiento, los citoestáticos y variables, la radioterapia... Afectan a las células en división (espermatogonias) cancerosas", precisa Meseguer.
Y es que, según Garrido, "muchos de los que han venido al IVI para tener hijos tras la enfermedad y no habían congelado esperma, era porque les había faltado información sobre la criopreservación antes de tratarse". "Para los que sí lo habían hecho, tenemos muy buenos resultados: en más del 50% de los casos se consigue embarazo con reproducción asistida. Pero para los que no congelaron esperma, hay que recurrir al testículo, donde el 40% tenía esperma; pero en los ciclos sólo conseguimos un embarazo", lamenta este especialista.
Por ello Nicolás Garrido incide en la importancia de que los oncólogos adviertan a sus pacientes de los riesgos de los tratamientos contra el cáncer y les informen de la posibilidad de congelar semen por si en un futuro quisieran tener hijos. "De hecho —opina—, sería bueno establecer un protocolo para congelar esperma en estos casos y garantizar la posibilidad de descendencia". Criopreservar cuesta unos 90 euros y 160 euros al año de mantenimiento. "No es mucho comparado con lo que pueden ganar después", concluye Garrido.
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento