El gobierno K cumple 3 años (2): Chile y Venezuela, las apuestas en política exterior
Un informe realizado por la investigadora Milagros López Belsué, del Centro de Estudios Nueva Mayoría, consigna que durante los tres años de la administración Kirchner el 60% de los tratados bilaterales firmados por la Argentina fueron con países de América Latina y el Caribe, siendo Chile y Venezuela las naciones con mayor cantidad.
De acuerdo al estudio, durante los tres años de gestión de la administración Kirchner la Argentina celebró un total de 208 tratados bilaterales, de los cuales 124 (el 60%) fueron con países de América Latina y el Caribe, y siendo Chile (con 30) y Venezuela (con 27) las dos naciones con mayor cantidad de la región.
Los tratados son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional, que tienden a crear, modificar o extinguir derechos de este ordenamiento. Cualquiera sea su denominación (Acuerdos, Convenios, Convenciones, Cartas, Protocolos), los tratados representan el aspecto formal de la relación entre los Estados. En este sentido, permiten medir objetivamente la densidad de la relación entre dos o más países, y evaluar los temas centrales que hacen a dicha relación.
A comienzos del siglo XXI el fenómeno de la integración se hace cada día más evidente en la arena internacional, los organismos multilaterales adquieren una relevancia mayor y los tratados tienden muchas veces a celebrarse en el marco de bloques. Sin embargo, los tratados celebrados de manera bilateral entre dos Estados no por ello han visto disminuida su importancia. La cantidad de los mismos celebrados por la Argentina da cuenta de la "densidad" de la relación bilateral.
El análisis por regiones, muestra que la Argentina ha celebrado la mayor cantidad de tratados con América Latina y el Caribe (124 instrumentos); luego con Europa y Asia Central (46), Asia Oriental y Pacífico (19), América Anglosajona (8), África Subsahariana (7) y por último con el Medio Oriente y Norte de África (4).
En América Latina y el Caribe, la mayor cantidad de tratados firmados fue con Chile (30), muy de cerca le sigue Venezuela (27), Bolivia (23) y luego Brasil (17). En otro extremo, las relaciones menos densas, en cuanto a la cantidad de tratados, se presentan con Cuba (7), Perú (4), República Dominicana, Panamá y Uruguay (3), México (2), y sólo un tratado con Guyana, Haití, Honduras, Paraguay y las Islas San Vicente y las Granadinas.
En el continente europeo y el Asia Central, la mayor densidad de la relación bilateral se presenta con Alemania (10 instrumentos), seguida por Italia (8) y Turquía (5). Con España se han celebrado sólo 3 tratados, al igual que con Bulgaria y Bielorrusia; 2 con Letonia, Estonia, Lituania, Rumania y Rusia; y uno con Armenia, Bosnia Herzegovina, República Checa, Grecia y Polonia. No se han concluido, en cambio, instrumentos con Francia ni con el Reino Unido durante la actual gestión.
En Asia Oriental y Pacífico, la relación bilateral más densa claramente es con la República Popular China, con quien se han celebrado 12 instrumentos; le sigue Corea del Sur (4), Japón (2) y Filipinas (1) e Indonesia (1).
Con la América Anglosajona, que comprende USA y Canadá, se han celebrado 6 y 2 tratados respectivamente.
En el África Subsahariana la Argentina ha establecido un vínculo convencional durante la Administración Kirchner con dos países: Angola (con quien celebró 6 instrumentos) y Sudáfrica (1).
Finalmente, con los países del Medio Oriente y Norte de África se observa una baja densidad en la relación, ya que con Egipto se han celebrado sólo 2 instrumentos y 1 con el Líbano y con Siria.
En cuanto a la temática de los tratados, dada la complejidad de las relaciones entre Estados, los acuerdos deben regular un amplio abanico de temas, que van desde la supresión de visas, hasta temas comerciales, medioambientales, culturales, nucleares, entre otros.
Los tratados referidos a la economía y comercio constituyen el área temática de mayor densidad en las relaciones bilaterales durante la actual gestión presidencial en la Argentina. De esta forma, de un total de 37 instrumentos, 10 se firmaron con Venezuela; 5 con China; 4 con Bolivia; 2 con Brasil, Panamá, Italia y Angola; 1 con Chile, USA, Japón, Armenia, Bielorrusia, Turquía, Cuba, México, Corea del Sur y Siria.
Con la temática de cultura y educación la Argentina ha firmado 21 instrumentos: 5 con Chile, 4 con Venezuela, 2 con Cuba, Alemania y Egipto; y 1 con China, Bulgaria, Polonia, Turquía, México y Corea del Sur.
La supresión de visas ha sido objeto de 13 tratados celebrados durante la administración Kirchner: los únicos 2 instrumentos que hacen a la relación con Estonia, Letonia y Lituania se refieren a esta temática; 2 con China; y 1 con Bulgaria, Rumania, Guyana, Corea del Sur y con las Islas San Vicente y las Granadinas.
En lo que al medio ambiente respecta, de un total de 10 instrumentos sobre dicha materia, 4 de ellos se han llevado a cabo con un país europeo (Alemania) y con Bolivia, 2 con Chile y uno con Brasil.
El tema de los hidrocarburos no ha estado exento en los tratados celebrados durante la actual gestión, de los 9 de ellos, 4 fueron firmados con Venezuela y Bolivia, y uno con Brasil.
Los instrumentos referidos a la seguridad y defensa son relativamente escasos, siendo un total de 5. Dos de ellos se han llevado a cabo con Estados Unidos, y uno con Brasil, España y Bolivia.
Vinculada a la temática anterior, la Administración Kirchner asimismo ha firmado una serie de instrumentos relacionados con el tráfico de armas y de drogas. De un total de 4, 2 se firmaron con Brasil, 1 con Chile y 1 con Estados Unidos.
La temática nuclear ha estado presente en 2 tratados, uno de ellos con Brasil, y el otro con USA.
Por último, cabe considerar que los Derechos Humanos han sido el tema central de un solo instrumento, firmado con Chile en su capital.
Como conclusiones, pueden consignarse:
a) Durante los tres años de la administración Kirchner el 60% de los tratados bilaterales firmados por la Argentina fueron con países de América Latina.
b) Es que de un total de 208 tratados bilaterales firmados por la Argentina, 124 correspondieron a países de América Latina y el Caribe (el 60%), lo cual es lógico al ser su región de pertenencia.
c) A su vez, de los 124 tratados firmados con países de América Latina y el Caribe, Chile, con 30, fue la nación con la cual la Argentina celebró mayor cantidad, representando el 24% del total de la región.
d) Cabe señalar que es notoria la densidad de la relación bilateral con Venezuela, ya que en lo que va de la administración Kirchner se ha firmado el 25% de los tratados que hacen al vínculo histórico entre ambos países.
e) Es decir, que del total de 102 acuerdos suscritos entre 1911 y 2006, el 75% de ellos se han celebrado en 91 años, mientras que el 25% restante en tan sólo los tres últimos años.
f) En cuanto a Europa, durante la actual no se suscribió instrumento alguno con el Reino Unido, país con el cual la Argentina reanudó sus relaciones diplomáticas a comienzos de los 90.
g) En el Asia Oriental y Pacífico, el 60% de los tratados celebrados con los países de la región han sido con la República Popular China, siendo un indicador de la incidencia que el país asiático está teniendo no sólo en Argentina sino también en la región.
h) Respecto a las temáticas de los acuerdos, claramente predomina la comercial (economía y comercio) con un total de 37 instrumentos firmados (fundamentalmente con Venezuela y China), y en segundo término cultura y educación (con Chile y Venezuela).
i) La densidad de la relación bilateral con otros países, a través de la cantidad de acuerdos celebrados, es un elemento interesante para el análisis de la política exterior de la actual administración, al cumplirse tres años de gestión.
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento