Advierten que el crecimiento sigue siendo a expensas de la capacidad instalada preexistente

"Concluir que el crecimiento de la actividad industrial en el último año ha estado motorizado principalmente por la inversión sólo porque la utilización de la capacidad instalada prácticamente no ha aumentado sería, al menos, apresurado", según la consultora Economia & Regiones, que dirigen Rogelio Frigerio y Alejandro Caldarelli.

CIUDAD DE BUENOS AIRES ( E&R). Acerca de la Actividad Industrial en el 1er. semestre del año.
• La producción industrial experimentó un aumento desestacionalizado del 0.9% entre junio ’06 y mayo ’06, en tanto que la variación interanual ascendió a 8.7%; por encima de lo que proyectaba el consenso del mercado (7.7%).
• De este modo, industria acumula un crecimiento del 7.4% en los primeros seis meses de 2006, superando así el 7.2% registrado en el mismo período del año pasado. En otras palabras, el ritmo de expansión de la actividad industrial no parece haberse desacelerado.
• Paralelamente, el nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria
fue, durante el mes de junio, del 71.9%; es decir, tan sólo 0.7 puntos
porcentuales mayor a la que se registraba en junio ’05 (71.2%).
• Concluir que el crecimiento de la actividad industrial en el último año ha
estado motorizado principalmente por la inversión sólo porque la utilización de
la capacidad instalada prácticamente no ha aumentado sería, al menos,
apresurado. En efecto, la dinámica sectorial a nivel industrial difiere
sustancialmente según la rama de actividad que se analice.
• En ese sentido, es preciso aclarar que en la industria conviven subsectores que crecen fuertemente en base al aprovechamiento de la capacidad instalada, junto con otros que registran un menor ritmo de crecimiento a raíz de la existencia de "cuellos de botella".
• En el primer grupo, pueden citarse a automotores y minerales no metálicos; en el segundo, estaría la industria textil y la de aceros y aluminios.
• El crecimiento del sector industrial habría sido sensiblemente inferior al
observado si se deja de lado los subsectores que crecieron a partir del
aprovechamiento de la capacidad ociosa y se tiene en cuenta solamente
aquellos cuya mejora en sus niveles de actividad estuvo acompañada por un
proceso de inversión. En tal caso, el crecimiento industrial habría ascendido
aproximadamente a 3.7% durante el primer semestre de 2006, muy por debajo
del 8.7% observado.
• Desde nuestro punto de vista, el sector industrial seguirá mostrando tasas de crecimiento importantes en el corto y mediano plazo, ya que el 65.9% de la
industria continúa teniendo, en cierta medida, capacidad ociosa. Para este año,
estimamos una tasa de crecimiento del 7.2%, mientras que en 2007 la
expansión de la actividad industrial se ubicaría cerca del 6%.
• El dato positivo es que ha habido un aumento en la productividad laboral
industrial. En efecto, durante el segundo trimestre de 2006, la productividad
media del trabajo aumentó 3.1% con respecto al mismo trimestre de 2005 y
4.9% con relación al segundo trimestre de 2004.
• Por otro lado, entre el segundo trimestre de 2006 y 2005, el aumento de las
remuneraciones al personal de la industria manufacturera fue del 26.3%,
superando entonces al incremento de los salarios experimentado en toda la
economía, según el CVS. Desde la salida de la Convertibilidad, los salarios en
la industria crecieron 149%, en el sector privado formal un 102% y, en toda la
economía (considerando el sector público y el privado no registrado), un 69%.
Acerca del superávit primario durante el 1er. semestre del año:
• En junio ’06, el gasto público volvió a mostrar signos de desaceleración y
creció a un ritmo similar al de los recursos.
• En efecto, la expansión del gasto primario (27.1%) fue prácticamente idéntica
a la registrada por los ingresos (26.7%).
• La dinámica de las erogaciones y los recursos llevó a que el resultado primario del Sector Público Nacional (SPN) ascienda a $2.242 millones durante el mes de junio ‘06; lo cual representó un crecimiento de $441 millones (24.5%) con respecto al mismo mes del año pasado.
• Las variables de ajuste por el lado de las erogaciones fueron, al igual que
durante mayo, el gasto en obra pública y las transferencias de capital a las
provincias.
• De hecho, durante el 1er. cuatrimestre del año, la tasa de crecimiento
interanual de la obra pública había sido del 79% y la correspondiente a las
transferencias de capital ascendió al 86%; mientras que, durante junio ’06, el
gasto en obra pública registró una suba interanual del 55.7% y las
transferencias de capital experimentaron un alza de apenas un 9.5%.
• En otras palabras, junio ‘06 fue el segundo mes consecutivo en el cual la tasa
de expansión del gasto fue similar a la de los ingresos; a diferencia de lo
acontecido en los primeros cuatro meses del año, cuando el ritmo de expansión de las erogaciones superó sistemáticamente a la de los recursos.
• Es positivo que el gasto primario haya crecido prácticamente a las misma tasa que los ingresos, pero todavía es prematuro (harían falta más meses con el mismo comportamiento) para confirmar el cambio de tendencia en la política
fiscal.
• El incremento del gasto primario sin coparticipación (+$1.930 millones) es
explicado en un 55.1% por el mayor pago de jubilaciones, que pasó de $2.506
millones (junio ‘05) a $3.569 millones (junio ‘06). En este sentido, sólo basta
mencionar que, bajo la actual administración, el haber mínimo jubilatorio pasó
de $220 (julio ‘03) a $470 (junio ‘06).
• El aumento de las erogaciones correspondiente a la partida de salarios explica un 11.1% del incremento en el gasto primario sin coparticipación, en tanto que el crecimiento de las transferencias por Leyes Especiales que el Gobierno Nacional le efectúa a las provincias representa un 10.6% de la expansión total en las erogaciones primarias sin coparticipación.
• En los primeros seis meses del año, al superávit primario asciende a $12.593
millones y supera en $2.758 millones (28.0%) al resultado primario positivo
que se proyectaba en el Presupuesto Nacional para ese mismo lapso ($9.835
millones).
• Ello es consecuencia de que los ingresos efectivos excedieron a los
presupuestados en $5.602 millones, mientras que las erogaciones superaron a
las presupuestadas, pero sólo en $1.543 millones.

Dejá tu comentario