Redrado sigue produciendo documentos para demostrar que el sistema bancario existe

Desesperado por demostrar que su gestión no es inútil y que el préstamo bancario existe en la Argentina (algo con lo que discrepa la mayoría de la sociedad), Hernán Martín Pérez Redrado acumula estadísticas que corroboren que no estamos tan mal o podríamos estar peor:

El presidente del Banco Central, Martín Redrado, no tiene suerte.
Las exigencias de la Casa Rosada y los aprietes del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, junto a las quejas de Carlos Heller y de Jorge Brito para que facilite el acceso al crédito hipotecario llegaron justo en el mes cuando los préstamos al sector alcanzaron los niveles más altos de crecimiento de todo el 2006, por lo menos así se desprende del Informe sobre Banco que realiza el BCRA analizando el comportamiento del sector durante la primera mitad del año.
Los siguientes son extractos del informe en donde se analiza el mercado de créditos y préstamos, en donde también se detaca que la cartera de financiaciones entregadas por los bancos han superado las centralizadas en el sector público, lo que según la lectura del Banco Central debería poner feliz a los economista, aunque olvida que las entidades tiene concentrada en un sólo ente público bonos por $ 35.000 millones.
Ese ente se llama: Banco Central.
Este es parte del trabajo de análisis:
> A diferencia de lo observado en los últimos tres meses, en junio los préstamos principalmente destinados a las empresas registraron un crecimiento relativo mayor (5,2%) respecto a las financiaciones asociadas al consumo de las familias (2,7%). De esta manera, en el mes se destacaron los incrementos en las financiaciones instrumentadas a través del descuento de documentos (5% ó $680 millones) y el adelanto en cuentas corrientes (5,5% ó $520 millones).
> Estos aumentos se dieron en un marco de estabilidad en las tasas de interés por líneas de documentos, observándose un ligero descenso en aquellas pactadas en los adelantos. 
> Por su parte, en junio los préstamos para la financiación y pre-financiación de exportaciones continuaron expandiéndose en forma robusta (crecieron 4,8% ó $250 millones).
> Si bien en junio los préstamos principalmente asociados al consumo de las familias presentaron, en forma agregada, el ritmo de crecimiento más bajo de los últimos tres meses, la evolución de sus componentes fue heterogénea. En efecto, las tarjetas de crédito registraron una reducción de 1,7%3. 
> Por otra parte, los préstamos personales continuaron exhibiendo un marcado dinamismo: aumentaron $540 millones (5,9%) en junio, guarismo que se extiende hasta $620 millones si se incluye el efecto de los fideicomisos
financieros constituidos en el mes con estos activos.   
> En un marco de políticas monetaria y fiscal ordenadas y de crecimiento económico, tanto las familias como las empresas tienen mayores incentivos para incrementar su demanda de financiamiento de mediano y largo plazo. En particular, en un escenario tasas de interés activas estables, en junio los préstamos hipotecarios y prendarios registraron el crecimiento agregado más elevado en lo que va del año (2,2%).
> Consistente con la dinámica observada en los últimos meses, en junio se registró un incremento significativo en los préstamos prendarios (crecieron 4,7% ó $140 millones).    
> Por su parte, las financiaciones hipotecarias aumentaron 1,5% en el mes, exhibiendo el ritmo de crecimiento más elevado desde la crisis de 2001-2002. En este contexto, las nuevas colocaciones de créditos hipotecarios alcanzaron un valor notoriamente elevado en junio ($350 millones), ubicándose por encima del promedio del semestre.   
> Los bancos privados y los oficiales otorgaron montos similares de créditos hipotecarios. Recientemente y con el objetivo de incentivar el otorgamiento de créditos a largo plazo, el BCRA ha adoptado un conjunto de medidas para facilitarles a las familias el acceso a créditos hipotecarios para vivienda única de hasta $100.000 y para facilitar las operaciones de microcrédito.   
> En junio el saldo de préstamos otorgados a empresas mediante leasing alcanzó $1.860 millones, presentando un crecimiento de 4% ($73 millones) respecto al mes anterior. Asimismo, algo más de tres cuartas partes del stock total de estos créditos son aplicados a las ramas de la actividad económica que exhiben fuertes ritmos de crecimiento (la producción primaria de bienes, la industria y los servicios). Por otro parte, 45% del monto total de estos préstamos está compuesto por créditos entre $1 millón y $5 millones, principalmente asociadas a medianas empresas.   
> No obstante los créditos hipotecarios y prendarios están presentando una expansión en los últimos meses, instrumentos alternativos como el leasing (con ciertas ventajas impositivas y financieras), han ganado participación. En particular, mientras que en junio de 2004 el saldo de recursos bancarios canalizados mediante el mecanismo de leasing a empresas representaba sólo 15% del total de las financiaciones hipotecarias y prendarias canalizadas a firmas, a junio de este año dicha proporción se incrementó a 40%. Se observa una creciente participación de las familias en el leasing. Si bien este sector representa actualmente 5% ($90 millones) del total de las financiaciones
mediante leasing, a junio de 2004 sólo alcanzaba $6 millones.   
> Si bien en junio se registró un incremento en todos los tramos de financiaciones destinadas a empresas, aquellas mayores a $5 millones
(asociadas principalmente a grandes firmas) y entre $200 mil y $5 millones (empresas medianas) son las que evidenciaron el mayor crecimiento relativo mensual (3,7% y 2,6%, respectivamente). Los tramos de financiaciones menores a $200 millones también registraron un crecimiento en junio, aunque a un ritmo menos marcado.   
> La marcada expansión del crédito al sector privado, junto a la continua reducción en la exposición al sector público, llevó a que en junio los créditos privados superen la exposición al sector público, por primera vez desde la crisis de 2001-02. En las entidades privadas se venía observando lo anterior desde noviembre de 2005. Este efecto crowding-in del crédito privado se debe en especial a la política implementada por el BCRA, sumada a una adecuada gestión crediticia por parte de las entidades financieras.    
> En particular, en junio la ponderación de los activos del sector público en cartera de los bancos cayó 0,1 p.p. hasta alcanzar un nivel de 27% del activo
total (28,6% del activo neteado). De esta forma, en los últimos doce meses dicho descenso alcanzó 7,3 p.p. del activo. La reducción mensual en la exposición al sector público de los bancos privados fue de 0,2 p.p. hasta 24,1% del activo total (25,2% del activo neteado), acumulando una caída superior a 9 p.p. del activo en el último año.    
> Para los próximos períodos se espera una profundización de esta tendencia, canalizando crecientes recursos al financiamiento del sector privado.
> En junio se registró una expansión de $400 millones en los activos líquidos de las entidades financieras. Este incremento estuvo asociado a un aumento en el efectivo en los bancos (casi $1.100 millones), movimiento que fue parcialmente compensado por un descenso en otras disponibilidades ($220 millones) y en la tenencia de títulos del BCRA ($440 millones). Como resultado de estos movimientos, en junio el ratio de liquidez del sistema financiero se redujo 0,6 p.p. hasta 22,2%. Por su parte, el ratio de liquidez incluyendo las tenencias de LEBAC y NOBAC descendió 1,2 p.p. para la banca (hasta 37,1%). Con referencia particular al grupo de bancos privados, el ratio de liquidez disminuyó 0,6 p.p. hasta un nivel de 21,8%, mientras que si se incorporan las tenencias de LEBAC y NOBAC la caída alcanza 1,1 p.p., hasta un ratio de 43,1%.   
> De forma similar a lo registrado en meses anteriores, durante junio el incremento en los depósitos bancarios constituyó la principal fuente
de recursos del sistema financiero. En este sentido, los depósitos totales se incrementaron 2,1% en el mes ($3.100 millones). El crecimiento en las imposiciones privadas alcanzó $2.000 millones (1,8%), explicando un poco más de 60% del aumento en los depósitos totales. Por otro lado, y en parte asociado a que el mes de junio se caracteriza por presentar una elevada concentración de vencimientos impositivos, algo más de un tercio del crecimiento de los depósitos totales estuvo explicado por las colocaciones del sector público (aumentaron $1.200 millones, 3% en el mes).    
> En lo que respecta a los depósitos privados, en junio la mitad de las nuevas colocaciones privadas fueron destinadas a los bancos privados, grupo
que mantiene dos terceras partes del total de los depósitos de ese sector.   
> En junio los depósitos a la vista registraron un crecimiento relativo mayor (2,4%) respecto a las imposiciones a plazo (0,9%). En parte influenciados por el pago de la parte proporcional del sueldo anual complementario, los primeros aumentaron $1.380 millones mientras que las colocaciones a plazo fijo (imposiciones que representan 43% del total de los depósitos privados) se incrementaron $435 millones.
> No obstante estas variaciones mensuales, y más consistente con lo que viene registrándose en los últimos meses, en el primer semestre del año el ritmo de crecimiento de los depósitos a plazo (12,9%) fue superior al exhibido por las imposiciones a la vista (9,8%).
> Este dinamismo de las colocaciones a plazo se encuentra vinculado a las mayores tasas de interés ofrecidas por dichos depósitos y, en mayor medida, por las distintas normativas impulsadas por el BCRA, las cuales tienen como objetivo aumentar las colocaciones a plazo fijo y extender su plazo de maduración. En este sentido, cabe destacarse dos medidas recientemente adoptadas por el BCRA. La primera de ellas consistió en la suba, con vigencia a partir de abril, de 2 p.p. en el nivel de encajes de depósitos a la vista y la eliminación de su remuneración. En forma complementaria, a fines de junio el BCRA ha autorizado la implementación de un nuevo tipo de depósitos por un plazo mayor a 180 días, el cual se caracteriza por presentar una tasa de interés variable, cuyo límite inferior se encuentra asegurado a través de una tasa de interés fija. La efectividad de la normativa impulsada por el BCRA, al estimular los préstamos de mayor duración, ayuda a sentar las bases para alcanzar un adecuado nivel de inversión que impulse la actividad económica.
> En los bancos privados las colocaciones del sector privado no financiero crecieron casi $1.100 millones en junio. Esta evolución estuvo principalmente asociada al incremento en las imposiciones del sector privado, las cuales explican poco más de 90% de dicho aumento. Por su parte, en junio el ritmo de crecimiento de los depósitos a plazo (2,6% ó $830 millones) fue muy superior al observado en las colocaciones a la vista (0,4% ó 150 millones).   
> En junio el sistema financiero realizó pagos al BCRA por $123 millones en el marco del esquema comúnmente denominado matching. Por su parte, en los meses de julio y agosto las entidades financieras realizaron pagos por aproximadamente $250 millones por igual concepto, cifra que asciende a $6.100 millones en los primeros ocho meses de 2006. En este marco, a principios de agosto sólo tres entidades financieras mantenían deudas pendientes con el BCRA por matching, con un saldo remanente de pasivos por $6.767 millones (incluyendo capital y ajustes por CER). 
> El descalce de moneda extranjera en el sistema financiero registró un descenso de US$75 millones en junio hasta un nivel de US$3.500 millones, representando 36% del patrimonio neto de la banca, 2 p.p. menos que el registrado el mes anterior (parte de esta caída esta impulsada por el incremento mensual en el patrimonio de la banca . Esta caída en la posiciónen moneda extranjera estuvo asociada a un incremento en los pasivos por US$70 millones (principalmente debido a un aumento en los depósitos a plazo fijo en divisas). Por su parte, el saldo de activos en moneda extranjera prácticamente no registró variaciones en el mes.

Dejá tu comentario