HIPERTENSIÓN ARTERIAL

No olvidar: Alimentos & actividad fìsica

Importante: apostar por la actividad física y la comprensión de las conductas alimentarias, segun anticipa un evento que prepara la Serie Científica Latinoamericana, foro de exposición y discusión sobre temas de salud para la región. Este año, la 1ra. edición será acerca de Edulcorantes No Calóricos.

 

La inactividad física y sus consecuencias se han convertido en la segunda causa de muerte a nivel mundial, sólo por debajo de la hipertensión arterial
 
Los países de América Latina enfrentan el desafío de atender problemas de salud del mundo desarrollado, con una infraestructura en vías de desarrollo
 
Los gobiernos de América Latina deben impulsar más decididamente los programas de actividad física y estilos de vida saludables para contrarrestar el incremento de las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer, advirtieron expertos en nutrición y salud pública en la inauguración del Segundo Simposio de la Serie Científica Latinoamericana que inició hoy, en esta ciudad.
 
“La inactividad física es la segunda causa de muerte a nivel mundial y está matando al mismo número de personas que mueren por enfermedades relacionadas con el tabaquismo en todo el planeta, sólo por debajo de la hipertensión arterial”, afirmó Víctor Matsudo, profesor de la Universidad Gama Filho de Sao Paulo, uno de los nueve expertos que participan como ponentes en el Simposio, dedicado este año al Equilibrio Energético.
 
De acuerdo con el especialista, un programa de política pública que involucre la promoción de la actividad física es capaz de responder al 60% de todas las enfermedades que atienden los sistemas de salud en Latinoamérica. 
 
Se trata, dijo el experto en medicina deportiva, de crear una agenda de ciudadanía activa que incluya a las familias, las personas con alguna discapacidad física e incluso las mascotas. “No buscamos hacer atletas, sino rescatar las actividades básicas como caminar, subir escaleras, cosas así”, explicó.
 
Como ejemplo de la afectación que produce el sedentarismo mencionó que sentarse 2 horas al día frente a la televisión aumenta 15% la mortalidad, el riesgo de diabetes y de sufrir un colapso cardiaco. 
 
Él citó, además, un estudio reciente realizado en Japón, en el que se demuestra que las personas que caminan 20 minutos al día reducen en 27% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2; además de que las personas que no hacen una caminata de entre 15 y 30 minutos diarios acortan su vida entre 3 y 5 años además de que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer.
 
Por la mañana, al inaugurar el Simposio, Fernando Lavalle, presidente del Comité responsable de la Serie Científica Latinoamericana advirtió que los países de la región enfrentan desafíos de primer mundo –como la obesidad y sus consecuencias- con sistemas de salud todavía en vías de desarrollo. 
 
Lavalle refirió que en el caso de México, al menos 70% de los adolescentes y adultos son sedentarios, lo que ha convertido a ese país en uno de los primeros lugares en materia de obesidad a nivel mundial.
 
La primera jornada del Simposio sobre Equilibrio Energético convocó a más de 130 expertos en materia de nutrición, endocrinología y salud pública que disertaron sobre la importancia de combatir el sedentarismo y promover las actividades físicas como parte de una política pública que procure la salud.
 
En su oportunidad, David Allison, profesor de la Universidad de Alabama, afirmó que todavía es necesario hacer estudios de mayor alcance para comprobar la relación entre el consumo calórico, la pérdida de peso y la reducción de la masa corporal. Al dictar la ponencia “Retos relacionados al uso de la energía: lo que sabemos, lo que no sabemos”, el especialista enumeró diversos estudios realizados en roedores, primates y seres humanos en los que se ha buscado demostrar la relación entre un menor consumo calórico y la pérdida de peso. Sin embargo, dijo, necesitamos estudios de largo plazo para poder llegar a conclusiones más sólidas.
 
Otro factor determinante para el aumento de peso, dijo Allison, es que a partir de la década de los '80, los trabajos son cada vez más en escritorio, lo que requiere un mayor actividad cerebral y una menor actividad física, “además de que hoy tenemos más estrés y esto provoca un mayor consumo calórico”.
 
Por su parte, el profesor de Epidemiología de la Universidad de Washington, Adam Drewnowsky, ofreció la ponencia “La contribución de edulcorantes no calóricos para el manejo de la ingesta de energía y peso corporal”, en la que aseguró que los edulcorantes pueden ser una herramienta muy útil para el control de peso, aunque no son una “varita mágica”, pues su uso debe combinarse con actividad física.
 
“El edulcorante satisface la necesidad del sabor dulce y a los 20 minutos de ingerir sucralosa o aspartame, el cuerpo no detecta si es un edulcorante o una kilocaloría real. De hecho, estudios han demostrado que los edulcorantes reducen la sensación o necesidad por lo dulce”, abundó el también Director del Centro de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Washington.
 
Finalmente, el endocrinólogo Alfredo Halpern, expuso que algunos medicamentos pueden ser aliados efectivos para el tratamiento de la obesidad; sin embargo, se debe recurrir al uso de fármacos sólo cuando se trate de un problema crónico, pues primero hay que buscar un estilo de vida más activo. 
 
Asimismo él destacó que hasta el momento no se han reportado daños colaterales por el uso de estos medicamentos. “Lo que sabemos hasta ahora es que no hay evidencia de una afectación al organismo a largo plazo asociado a su uso”, refirió.
 
--------------------------
 
Las disertaciones del Simposio sobre Balance Energético podrán seguirse en vivo desde el 16 al 17 de agosto a través de la página www.seriecientifica.org.
 
Por Twitter en la cuenta @sclatam.

Dejá tu comentario