De haber sido la gran estrella del modelo kirchnerista durante la década ganada y la yapa, la ponderación macrista del consumo relegó al consumidor común y corriente, y es tendencia. En el 1er. año de gestión, el consumo cayó 4,5 puntos largos y en 2017 rebotará no más alto de lo que lo haría una pelota de squash.
Tal como mostró el ministro Juan José Aranguren en su presentación de los tarifazos del día y amenazas de los futuros, es el consumidor quien financia las inversiones, tal como acaba de advertir el titular de la asociación que los agrupa, Héctor Polino.
Por eso, los tiras y aflojes en torno de la resolución vigente desde el 01/02/2017 del Ministerio de la Producción acerca de la obligatoriedad de los comercios de diferenciar los precios de contado respecto de los ofertados para pagos en cuotas, sucedieron con las cartelerías, de las vidrieras hacia adentro.
De las recorridas que hicieron los diarios nacionales de mayor circulación para llevar el tema en sus portadas no surge que haya habido una corriente de compradores en los centros comerciales que regateara sobre si tenía que tomarse una u otra lista en cada transacción.
El diario La Nación, que destacó tanto en la edición en papel como en la web las dudas y contingencias en torno de la medida, saca la conclusión de que “tomando el precio de lista previo a la aplicación de la medida, algunos comerciantes rebajaron el valor del contado (un pago con tarjeta de crédito, débito o efectivo), pero subieron desde ese piso anterior el financiado. Esto hizo que el costo del financiamiento que ya tenía oculto un producto subiera aún más el precio final. Otros rebajaron el contado y desde ese nuevo valor calcularon el costo de las cuotas. Un tercer grupo no cambió nada; otros suspendieron las cuotas”.
El reporte debe haber sido seguido muy de cerca por los encuestadores del INdEC a instancias de su director general, Jorge Todesca, para cuando se hacen los relevamientos, porque lo que se dice los consumidores término medio parecen por estos días más preocupados en cuánto afectarán su poder adquisitivo las nuevas escalas tarifarias de los servicios públicos, su repercusión en los precios generales de la economía y recién a lo último, si en efectivo tendrán un costo y “tarjeteados”, otro.
El grueso de los trabajadores que cobran sueldos superiores a los $17.000 aún intentan desentrañar la liquidación de enero: si les descontaron o no ganancias y cuánto, según sean solteros, casados, tengan carga de familia, etc, para saber qué margen les deja para subsistir y llegado el caso, gastar.
Precisamente, en tal sentido, el primer efecto de la tironeada reforma de la ley del impuesto a las Ganancias confirmó aquel carencial aserto de que “no están todos los que son, ni son todos los que están”, porque hubo menos deducciones en los sobres de sueldo, se ve algún derrame por los capitales exteriorizados y el jefe de la AFIP, Alberto Abad, se puso al frente personalmente de la cacería de la mucho más de la mitad de propietarios de alquileres que omiten declararlos.
La planilla de la recaudación de enero registra un 30% de mejora respecto del año pasado, cuando se había puesto en marcha “la gran Houdini” que abrió los candados que atenazaron la economía en la despedida kirchnerista, como cepos importadores, múltiples tipos de cambio, divisas retenidas de las agroexportaciones, restricciones para mover capitales, retenciones a granos y minería, etc.
Pero la gran vedette del comienzo de 2017 para la AFIP sigue siendo el blanqueo, en el que se encuentra una buena parte de los $7.670 millones reunidos en la caja fiscal.
Sería, en todo caso, el residual del volumen de dinero que fue regresando de cuentas bancarias offshore y de los colchones desde que el gobierno de Mauricio Macri decidió aplicar 1 Año de Indulgencia, tal como el que implantó el papa Francisco en la Iglesia Católica Apostólica Romana, pero para “perdonarles” a los dueños de esos capitales en las sombras habérselos ocultado a la Administración saliente.
El solo hecho de que dejaran de ser pecado y se permitiera disponerlos libremente resucitó, aunque en parte, las operaciones inmobiliarias y activó las compras de automotores, rubros que recibieron, también, el benéfico aunque parcial derrame de los agronegocios.
Inmuebles y autos
Se lo explicó Gabriel Gruber, CEO del sitio de búsquedas de inmuebles Properati, a BAE Negocios: "2016 fue el mejor año desde 2012 y todo indica que 2017 será aún mejor. La salida del cepo, el arreglo con los holdouts y el blanqueo de capitales dieron aire fresco a un mercado que venía muy golpeado por la dificultad de acceder a las divisas extranjeras en un mercado altamente dolarizado".
Lo corrobora la cantidad de escrituras de compraventa, que aumentó 20,3% en 2916 con relación a 2015. Se concretaron 44.976 operaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 12 meses y se registró un 87,6% de incremento en los valores escriturados, que alcanzaron a $ 76.013 millones, de acuerdo con el informe del Colegio de Escribanos porteño.
Estos montos arrojan un precio promedio para 2016 de $ 1.690.088, 56% más que en 2015.
El equivalente en dólares al cambio oficial, que es el que toma el mercado inmobiliario como referencia, se ubicó en US$ 110.225, y aumentó 43% al cambio libre hasta US$ 108.922.
Nada más que en el mes de vencimiento de la 2da. etapa del blanqueo, diciembre 2016, según la agencia Télam, la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles había mostrado un aumento del 41% interanual, en tanto que las hipotecas registradas en ese período se incrementaron en un 150%. El volumen movilizado alcanzó US$ 802 millones, de acuerdo con el tipo de cambio promedio del mes que informa el Banco Central.
El informe oficial identifica 5 segmentos por monto de operaciones, en el que se destaca el de más de $1 millón debido a la representatividad de 61% del total alcanzada, lo que implicó un aumento de 29 puntos porcentuales. Si se compara con 2014, cuando en pleno cepo cambiario había habido sólo 34.000 transacciones, la recuperación es significativa, pero está muy lejos de tiempos mejores. Por ejemplo, en 1998 -en época de Convertibilidad-, se habían firmado 76.000 escrituras y en 2007 -durante la primavera kirchnerista-, 72.600.
Además del margen estadístico de crecimiento que exhibe el mercado inmobiliario, el tren de repatriación de depósitos en bancos uruguayos que arrancó a fines de 2016 tiene una parada obligada frente a la vidriera de los nuevos proyectos de desarrollos y, selectivamente, de las propiedades usadas. Pero también en el consumo de los llamados bienes durables, como los automotores.
Ya se regularizaron US$5.749 millones provenientes del otro lado del río, y eso no es todo, ya que el Banco Central Uruguay, según publica el semanario Búsqueda, tenía a fines de noviembre 2016 aún registrados en bancos y casas financieras US$ 4.119 millones.
Buena parte de los US$ 80 millones que estarían faltando en el sistema financiero uruguayo por depósitos de no residentes retirados volvieron
* a cuentas bancarias en Argentina o
* a bienes muebles durables e inmuebles o
* a fondos comunes de inversión o fideicomisos con fines específicos o
* a la Bolsa, que en enero negoció entre 400 y 600 millones diarios o
* a bonos de tránsito del sinceramiento y exteriorización de capitales, como el Bonar y el Global 17.
Se notó en la sorpresiva estadística de venta de autos en enero que hay plata nueva que anda dando vueltas, proveniente de los segmentos más altos de la economía. En parte la que emergió de las sombras junto con la de los pocos ganadores del ajuste de 2016: rentistas y empresarios agrícolas.
El número de patentamientos ascendió en el 1er. mes del año a 92.945 vehículos, que representan un salto del 60,9% interanual, y del 128,8 % en la comparación con diciembre. Es el mejor enero desde 2014.
Abel Bomrad, vicepresidente de ACARA, reconoció que en el sector sabían que por una cuestión estacional enero iba a tener mucha actividad pero lo sorprendió la cifra. “Evidentemente la inercia de lo que fue un año de buen nivel de actividad se prolongó en enero”, reflexionó.
Basta con ver que las camionetas siguieron encabezando los incrementos, con un 84,4% de mejora, para confirmar de dónde viene la bonanza. Los autos se vendieron 57,5% más que en diciembre, los camiones 21,9% y el resto de las unidades pesadas 15%.
El Cronista Comercial pasa el peine fino al informe de ACARA, al puntualizar que algunas marcas mostraron incrementos exorbitantes en las ventas comparándolas con enero de 2016. Jeep comercializó un 3.582,4% más de vehículos, al pasar de 17 a 626 unidades.
Se destacó netamente el rubro importador. Así, la alemana Smart subió de 1 auto colocado en el 1er. mes de 2016 a 42 en 2017, lo que daría la espectacular alza del 4.100%. Asimismo aparecen Porsche (666,7%) y Land Rover (550%) en el cuadro de honor del inicio de año.
Honda Civic mostró números muy buenos, de acuerdo al informe de ACARA, con un crecimiento interanual de 1.826,3% (de 19 vendidos saltó a 366) y, comparándolo con los patentamientos de diciembre 2016, la cifra trepa a 1.730% (en diciembre había patentado solo 20 unidades).
Asimismo, Peugeot 2008 protagonizó un salto llamativo, ya que pasó de sólo 6 unidades a 1.721, en contraste con lo sucedido en enero de 2016.
El campo transmitió sus buenas nuevas con un importante crecimiento interanual del 107% en la maquinaria agrícola y vial, ya que los patentamientos de enero 2017 totalizaron 1.257 unidades contra las 607 de enero de 2016.
Mientras hace números con lo que este movimiento dejará de Ganancias y Bienes Personales, el titular de la AFIP, Alberto Abad, apunta al 01/03/2017 para habilitar el sistema que incorpore el mercado de alquileres como parte del blanqueo general de la economía, porque una de las hipótesis es que una parte de la inversión en inmuebles se canalizará hacia su locación.
Otro rubro de consumo top, como es el de los viajes en avión, recibió los efluvios del discreto, o no tanto, encanto de la burguesía, y así el reemplazante de Isela Costantini en la presidencia de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell'Acqua, le dio al ministro del área que lo puso en el cargo, Guillermo Dietrich, la noticia de que la compañía alcanzó su récord histórico en el transporte de pasajeros este enero con 1.150.000 viajeros, tanto a destinos domésticos como al exterior, lo que implica un crecimiento de 7,1% respecto de igual mes de 2016. Para 2017, proyectan un aumento en el volumen de ventas de 12 %.
O sea que más Ceos, o ejecutivos como los identificó genéricamente María Elena Walsh, se prevé que seguirán yendo del sillón al avión.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento