ALEJANDRA CARDINI

"Lo importante de la reforma educativa es que tenga contenido pedagógico"

Alejandra Cardini, directora de Educación de CIPPEC, habló con Urgente24 sobre la reforma educativa en la Ciudad y la educación religiosa en escuelas públicas de algunas provincias.

Alejandra Cardini, directora de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), habló con Urgente24 sobre la reforma educativa en la Ciudad y la educación religiosa en escuelas públicas de algunas provincias. Explicó la importancia de que la reforma porteña tenga un fuerte contenido pedagógico, a la vez que anticipó que otros distritos podrían aplicar la suya. También aclaró que las prácticas profesionales, que son objeto de cuestionamientos y motivaron tomas de escuelas, ya existen en la educación técnica argentina.

 

-¿Cuál es tu opinión sobre la reforma educativa en la Ciudad?

-Hay que ver qué propone la reforma educativa de la secundaria en la Ciudad, independientemente del aspecto de las prácticas profesionales y el vínculo con el trabajo. No es la única jurisdicción que está pensando en hacer una reforma, como Río Negro, Buenos Aires, Tucumán y Córdoba.

Esta reforma aborda distintas cuestiones, entre las que se proponía que en 5to año hubieran prácticas. Es algo que ya existe en la Argentina, sobre todo en las escuelas técnicas, donde hay prácticas profesionalizantes. Muchos directores de escuelas técnicas señalan que algunas de ellas incluyen la realización de prácticas en su plan de estudio, pero no encuentran dónde hacerlas.

Entonces, la pregunta es: prácticas para qué y prácticas cómo. Luego, cómo se van a entablar los diálogos entre los sectores donde se hacen prácticas, que pueden ser empresas u otros sectores, y la escuela. Pero la clave es que haya un objetivo pedagógico en ese encuentro.

Hoy la escuela secundaria tiene varias cuestiones a modificar. Es una escuela que nació con una mirada muy selectiva y expulsiva de los alumnos, a diferencia de la primaria. En ese sentido, también hay que hacer que la escuela secundaria tenga más sentido para los jóvenes, donde la articulación entre la escuela y la vida tenga sentido.

-¿De dónde se tomó el modelo de prácticas profesionales?

-En la Argentina ya existe en las escuelas técnicas. También hay muchos países que tienen esquemas que van en esa dirección. El más conocido es Alemania, porque tiene un sistema dual donde, desde la secundaria pero, sobre todo en el nivel terciario, hay una articulación muy fuerte entre el mundo de la educación y del trabajo.

-Sin embargo, distintos sectores aseguraron que se trataba de mano de obra barata.

-En la Argentina hay muchas leyes que definen cómo son las pasantías (para mayores de 18 años), y las prácticas educativas. Por eso es clave el cómo se haga. Es muy importante agregarle contenido pedagógico a esas prácticas para que realmente sean formativas.

-¿Cuál es el rol de los chicos? ¿Tienen que intervenir en la reforma?

-Creo que sí. Es importante que los jóvenes intervengan y den su opinión en relación a las decisiones de política. Después hay cuestiones más técnicas donde es difícil opinar, no solo para un estudiante sino para un ciudadano común, como por ejemplo, cómo se hace una normativa, cómo es la historia del sistema educativo, cuáles son los dispositivos que tiene un gobierno para capacitar. Pero me parece muy bueno que en las reformas educativas que nos involucran a todos, todos opinemos.

-¿Cómo se explica la diferencia en el nivel educativo de las escuelas secundarias públicas y privadas?

-En términos metodológicos, es muy pobre tomar las escuelas secundarias públicas y privadas y comparar, porque hay varias cuestiones que tienen que ver con cómo es la oferta de las escuelas privadas y públicas, cuáles son las condiciones de esas escuelas y, sobre todo, dónde están ubicadas. La oferta de las escuelas del sector privado es muy diferente en cada jurisdicción.

Para comparar, el 1er cruce que hay que hacer es por nivel socioeconómico, porque es una de las cosas que más define los resultados de un alumno, independientemente de si está en una escuela pública o privada. En líneas generales, las personas de nivel socioeconómico bajo tienden a ir a la escuela pública, y eso tiene que ver con que las privadas pueden seleccionar a sus alumnos.

Otro tema muy importante es la organización del trabajo docente. En las escuelas públicas, hay un estatuto que organiza el trabajo de manera que el director no elige a los docentes, mientras que sí lo hace en las escuelas privadas. Esa diferencia podría generar distintos estilos de equipo de trabajo en la escuela y podría generar diferencias.

Además, las escuelas de gestión privada tienen más jornada extendida que las de gestión pública, y eso también podría dar cuenta de una diferencia en el nivel.

-¿Cuál es tu opinión sobre la educación religiosa en las escuelas?

-La enseñanza religiosa en Salta reavivó una discusión muy vieja en la Argentina, que nació con la ley 1420, la 1era ley de educación que determina que la educación es laica, con la idea de que la escuela primaria sea un espacio de integración social y de diferentes religiones.

Hay 3 provincias que actualmente tienen en sus leyes la posibilidad de brindar educación religiosa en horario escolar: Salta, Tucumán y Catamarca. Existe una discusión jurídica donde indican, los que saben de eso, que hay argumentos tanto a favor como en contra.

Desde mi percepción más educativa, creo que la educación estatal tiene que ser laica, porque hay 2 focos que tendría que tener la educación. Uno es que los chicos aprenden a aprender nuevos contenidos y, en ese sentido, está la capacidad de indagación, de pregunta, de curiosidad, de establecer hipótesis y refutarlas. El método científico es muy importante. Otro foco es el tema de aprender a vivir juntos. Es muy importante que los alumnos no sean discriminados ni por razones políticas ni religiosas. Y, cuando en una escuela estatal se pregunta la religión y se hace algo específico para abordar eso, se está, de alguna manera, discriminando. Nosotros creemos que en el horario escolar y con los docentes del sistema educativo no se tendría que brindar enseñanza religiosa. En cambio, eso podría ser en otro horario, en otro momento, en otra institución.

Dejá tu comentario