LEY DE RESIDENCIA DE JULIO A. ROCA

Expulsando extranjeros 'indeseables': 115 años de la 4.144

Así como la UTN antes era la UON, una universidad para obreros afiliados a la CGT, la Confederación General del Trabajo, la cual nació gracias a la unión de muchas federaciones, una de ellas la UGT (Unión General de Trabajadores), pero esa es una historia más larga.

Los comienzos del siglo XX fueron turbulentos, 'el Zorro', Julio Argentino Roca se encontraba cumpliendo su 2do. mandato como Presidente (1898/1904), tras haberlo sido por primera vez entre 1880 y 1886. Todas las provincias le respondían, excepto provincia de Buenos Aires, donde la prensa impidió el fraude y triunfó el radical Bernardo de Irigoyen (aún pese al personalista Hipólito Yrigoyen).

Durante esta gestión se fundó la Escuela Superior de Guerra, se estableció el servicio militar obligatorio (Ley Nº4.031), se construyeron nuevas bases militares, se refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, y continuó el desarrollo de la telegrafía argentina.

Entre otros acontecimientos, la economía seguía creciendo, por un constante aumento de los precios agropecuarios ('viento de cola'), que se mantenía desde el mandato de José Evaristo de Uriburu (1895/1898). Entonces, Roca quiso aprovechar la ocasión para refinanciar y unificar las deudas externas. Pero la situación se complicó por una rápida baja del valor del papel moneda en relación con el oro (devaluación). El senador nacional Carlos Pellegrini presentó y defendió la Ley de Conversión, para el regreso a la libre convertibilidad.

2 años más tarde, Pellegrini ya Presidente gestionó la unificación de la deuda externa, canjeando obligaciones por 392 millones de pesos oro a distintas tasas por otra de 435 millones al 4%.

Según Pellegrini, era un ahorro neto de 10 millones, pero para la opinión pública fue un incremento de la deuda en 43 millones.

Volviendo a Roca, la coyuntura socioeconómica decantó en una agitación obrera, iniciándose una etapa de agitación y de agremiación.

En 1878 los trabajadores tipógrafos realizaron la 1ra. huelga, seguida por la de los obreros yeseros, pioneros en el reclamo de la jornada de 8 horas.

En 1896, trabajadores de talleres ferroviarios ejecutaron la huelga Nº1 en una rama, y así se llegó a la 1ra. huelga general declarada de una rama (Obreros Panaderos de Buenos Aires, 1901. Gremio fundado por Errico Malatesta y Éttore Mattei), el 1er. boicot contra una fábrica (Cigarrera La Popular, 1901), la 1ra. huelga general de todas las ramas de una ciudad (en Rosario, 1901. También ocurrió en la oportunidad el 1er. trabajador muerto en la represión policial)

En mayo de 1901, 50 delegados representantes de 35 sociedades obreras fundaron la Federación Obrera Argentina, más tarde conocida como FORA, una mezcla explosiva entre anarquistas y militantes socialistas, en dónde la incompatibilidad se transformó en rivalidad, y la guerra comenzó en las editoriales de los periódicos La Organización Obrera (anarquista) vs. La Organización (socialista).

En 1902 se dividieron formalmente, la FORA perdió 1.780 socios y 19 sociedades obreras que formaron la Unión General de Trabajadores (UGT).

Ley de Residencia y Huelga de los Inquilinos

Orígenes del movimiento obrero

Las luchas obreras habían cobrado un impulso notable en una economía con incipiente industrialización y el arribo de inmigrantes que importaban la modalidad sindicalista de Europa, organizada por oficios: estibadores del puerto, marítimos, panaderos, fideeros, choferes, ferroviarios, peones, y más. Todos ellos iniciaban acciones de protesta por mayores salarios y mejores condiciones de trabajo, realizaban asambleas y encuentros para debatir acerca de una mayor organización. En tanto, anarquistas y socialistas se disputaban la conducción de los conflictos.

Roca envió a la calle a las fuerzas de la policía y del ejército a perseguir y arrestar huelguistas, pero la medida no fue suficiente.

El paso siguiente de Roca fue agitar el Estado de Sitio y en ese marco allanó los locales obreros y las redacciones de los periódicos y encarceló a numerosos activistas. Pero no consiguió bajar la intensidad del movimiento contestatario.

Las medidas sindicales eran cada vez más fuertes, y la respuesta del gobierno también. El 22/11/1902 ocurrió la más importante huelga hasta ese momento en América Latina: en Ciudad de Buenos Aires, los barcos fondeados no fueron atendidos, en los muelles se aglomeraron cientos de carros con productos agrícolas, cesó la exportación y la importación y los ingresos aduaneros se redujeron.

El gobierno reaccionó reprimiendo, más tarde fue al Congreso Nacional, convirtiendo en ley un proyecto de 1889 que impulsó como cónsul en España, Miguel Cané: La necesidad de una legislación que diferenciara la calidad de la inmigración que llegaba a la Argentina, porque era la raíz de los conflictos sociales.

Inmigrantes arribando a la Argentina.

La Ley de Residencia o de Expulsión de Extranjeros permitía al Ejecutivo Nacional expulsar del territorio de la Nación “a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes" o “cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”.

La definición permitía expulsar a cualquier huelguista o sindicalista que molestara al gobierno, a este se le daban sólo 3 días para salir del país.

En apenas 4 horas de debate (2 horas en cada Cámara legislativa), el Congreso Nacional votó el proyecto de Ley N° 4.144. Ese mismo día, Roca convirtió el proyecto en Ley y 2 días después se declaró el Estado de Sitio para terminar con las huelgas iniciadas días atrás. La ley apuntaba a eliminar de plano al anarquismo.

Dicha Ley contaba de 5 artículos:

"Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.

Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.

Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo".

Miles de trabajadores se movilizaron contra la flamante legislación y el gobierno comenzó a aplicarla con máximo rigor. Hubo una persecución de sindicalistas extranjeros, de inmediato expulsados del territorio.

Durante 56 años se mantuvo la posibilidad de ese statu-quo. Recién en julio de 1958, como parte del compromiso entre el movimiento obrero y el presidente Arturo Frondizi, fue derogada la Ley Nº4.144.

En 1969, durante el gobierno de facto de la Revolución Argentina (etapa Juan Carlos Onganía), la antigua Ley de Residencia fue recreada pero en 1973 Hector J. Cámpora volvió a derogarla.

Dejá tu comentario