EL GRAN HERMANO FISCAL

"A Facebook le entregamos datos voluntariamente, con el Estado no tenemos opción"

Irene Giménez explica cómo, bajo la excusa de la lucha contra el delito, los estados han ido avanzando sobre las libertades de las personas. La verdadera persecución, apunta, es la fiscal. Y es algo que se nos ha vuelto tan natural que ni siquiera nos llama la atención.

"Lamentablemente los bancos hoy son un organismo más del estado. Los bancos se han convertido en el enemigo de la gente, la gente los percibe como enemigos, no como el aliado que eran cuando comenzaron. Antes les daban crédito a las empresas para ampliarse o a las personas para comprarse una casa. Hoy día es una máquina de espiar. Nos estamos quejando de Facebook, y la verdad es que lo de Facebook lo han hecho todas las empresas publicitarias desde siempre aunque con menos sofisticación. Pero en Facebook uno entrega voluntariamente sus datos. Nadie le pone una pistola en la cabeza. Sin embargo, en el caso del Estado, no tenemos opción. Es inmoral, porque nosotros hemos pasado de ser ciudadanos a ser aquellos que pagan, y somos todos culpales hasta que demostremos lo contrario. Nosotros somos enemigos del Estado y eso es terrible. Somos una sociedad de individuos que deberían realizar sus acuerdos libres y vountarios y pactar como mejor les parezca. Hoy estamos en un corral y vamos derecho al matadero." Irene Giménez, abogada y máster en Economía por ESEADE.

 

Durante una conferencia en la Fundación Naumann Stiftung, Giménez expuso su punto de vista que se sale de lo que habitualmente se escucha en los medios. Desde Urgente24, iremos exponiendo su argumento en entrgas. Esta es la primera:

"Se ha manipulado el lenguaje al punto de que estamos hablando de paraísos (fiscales) con una connotación negativa", denuncia Giménez . "Es impresionante la manipulación del lenguaje. Cuando hablamos de 'rule of law' (estado de Derecho), hablamos del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, y el derecho a perseguir nuestros propios sueños siempre y cuando no violentemos los derechos de los demás. Esta parte me parece fundamental, porque lo que está pasando a nivel mundial es un avasallamiento total del rule of law. Y lo más preocupante es que se viene realizando de una forma muy subterránea y no nos vamos dando cuenta, y se nos están violentando de una forma terrible, especialmente esta última parte que es el derecho a perseguir nuestros propios sueños."

Pero, ¿cómo se ha llegado hasta acá?

UN POCO DE HISTORIA

PRIMERA ETAPA

Giménez explicó que, pasada la época de la prohibición en Estados Unidos, desde los '50 en adelante, se empezó a producir desde el Estado una gran persecusión contra las drogas. Luego se incorporaron otros delitos, como la prevención del terrorismo, y luego se agregó el lavado de dinero. Pero a la larga, estas han sido excusas para persecución fiscal. "Comienza en el mundo a regularse el tema de las drogas y a criminalizarse una conducta que previamente era una conducta meramente individual. Hoy hay una gran cantidad de situaciones personales que son criminalizadas y son utilizadas como excusa para la verdadera persecusión, que es la persecusión fiscal.", apuntó. El punto de quiebre fue cinematográfico: a partir de la frase 'follow the money' (sigue el dinero), de la película "Todos los hombres del Presidente", caló profundo la idea de que para avanzar contra el delito verdaderamente, era necesario seguir la ruta del dinero. "Esta frase aparentemente inocente, caló profundamente. Modificó toda la legislación existente hasta ese momento. Antes de eso, siempre llegaba un momento en que el estado no podía seguir avanzando contra estos delitos porque chocaba contra a pared. A partir de la sentencia de seguir al dinero, los estados comienzan a regular y a tratar de modificar conductas para que las personas fueran llevadas a la bancarización", explica Giménez.

"Inicialmente los bancos nos servían a nosotros para depositar nuestros ahorros, eran una forma de protección. Pero al día de hoy se ha desvirtuado tanto la función de la banca que hoy día es el brazo jurídico de los estados para perseguir a los ciudadanos, aunque la excusa es perseguir al dinero", sentencia Giménez. "Desde los '70 en adelante, comienzan cada ves más las restricciones a las conductas, y esto implica una restricción primero a la libertad y después a la propiedad privada de las personas."

SEGUNDA ETAPA

Con el atentado a las Torres Gemelas llegó una nueva ola fuerte de regulaciones que apuntan la ya contra el movimiento financiero internacional. El terrorismo y la proliferación de las armas nucleares sirvieron como nueva excusa a los gobiernos para perseguir fiscalmente a sus ciudadanos. "Con (George W.) Bush, el control que se pasó a hacer de las transferencias internacionales de dinero es atroz", explica Giménez. Paralelamente, sucedió una gran explosión del comercio internacional, y se comercia a través de los bancos -son fundamentales dentro de lo que es la carta de crédito internacional, que es la pieza clave dentro del intercambio comercial-. "La cantidad de trabas y regulaciones que tiene el comercio, hace que se incrementen los costos y que comiencen a utilizarse otras reglas adicionales a lo que sería la compra-venta internacional", explica Giménez.

Las dos pricipales regulaciones hoy día son:

-Anti Money Laundering (AML), en español 'Contra el lavado de dinero'.
-Know Your Customer (KYC), en español 'Conozca a su cliente'.

"El KYC es una pieza clave en todo aspecto de negociación internacional y ya a nivel local. (...) Muy poca gente sabe que lo primero que debe hacer cuando alguien se acerca a depositar su dinero es conocer al cliente. El banco dejó de tener vida propia. Es un títere de los instrumentos internacionales. La tendencia es hacia una bancarización total, a como dé lugar. Y hay todo un movimiento con la idea de desterrar el concepto del cash (efectivo) que a mí me aterra. Porque finalmente nos han restringido toda nuestra libertad monetaria. Nosotros tenemos todas las facultades del mundo, la libertad de decidir cómo comerciar o cómo realizar nuestra vida. Y sin embargo, hoy día, por ejemplo en Panamá, una operación por arriba de US$ 1000, no se puede hacer en cash", apunta Giménez. "Entonces tenemos el comercio internacional totalmente paralizado, burocrático. Una carta de crédito toma aproximadamente entre 1 y 3 meses", con lo que eso significa para el comercio internacional. Y, ¿quiénes salen beneficiados? "Los grandes, los que están acostumbrados a vivir con regulaciones", agrega. Los que sufren son los pequeños que quieren exportar y no pueden.

TERCERA ETAPA

"Luego de Bush y ya en la última etapa final, bajo la excusa de la globalización, que no es tal, porque la globalización estuvo siempre desde Marco Polo, viene el nuevo proceso que es el de lo que nosotros lo llamamos despectivamente mundialización o centralización mundial. ¿Quiénes son hoy los que manejan los controles centrales? (Los organismos) multilaterales. Sobre todo el G20, que es el que decide y es el que manda sobre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y sobre el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional)", explica Giménez. Estos organismos "están desanturalizados con respecto al objetivo con el cual fueron creados", al igual que la Unión Europea. "De ser una organización que servía para faclitar el comercio intrafrontera, hoy por hoy está rigiendo al mundo. Los estádares a nivel impositivo y a nivel financiero salen sobre todo a partir de la Unión Europea." Estados Unidos, aclara Giménez, se venía manteniendo al margen porque tiene otro arma que es el código SWIFT, que se utilizado para bloquear transferencias. "Una nueva y creo, una de las más patéticas violaciones al rule of law es que sin juicio previo, violando el principio de (la presunción) de inocencia, sin ningún tipo de notificación a las personas, se bloquean transferencias internacionales. Y al bloquearse transferencias internacionales, puede llegara ser tanta la presión, que un país se puede llegar a quedar aislado, y ese es el caso de Panamá", explicó Giménez. "Un país abierto cien por ciento al comercio, quedó aislado" por querer defender el rule of law. Al final tuvo que ceder a las presiones internacionales, "la estandarización y la cooperación con los requerimientos de los países con respecto a sus ciudadanos que están o comercian con, o pasan por Panamá."

CUARTA ETAPA

Así ya hemos llegado a lo que Giménez describe como una última etapa, que tiene 4 años aproximadamente, que es la de "hacer intercambios de información fiscal entre los países con respecto a sus ciudadanos que están en otros países." Aquí hay que aclarar que existen 2 formas de sistemas impositivos:

-Territoriales
-Globales.

"La mayor parte del mundo tiene sistemas globales impositivos, lo que quiere decir que un si un argentino genera rentas en otro país -suele ser el caso de los tenistas, los músicos,los conferencistas, etcétera-, es perseguido fiscalmente. Tienen que reportar sus ingresos o la porción de ingresos a su país de orígen. Por el otro lado están los 'paísitos' que tienen renta territorial, aquella en la cual se tributa por el lugar de residencia. Al país no le importa la renta producida afuera", expica Giménez.

"Estados Unidos, que tiene renta global -hasta hace poco porque (Donald) Trump cambió algunas cosas-, especialmente en la época de (Barack) Obama, elaboró el acuerdo FATCA(Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, en sus siglas en inglés), que hace que los países firmen acuerdos para hacer intercambio automático (de la información fiscal) de sus ciudadanos. Es gravísimo. Violan todos los derechos, mi libertad, mi privacidad, mi derecho de propiedad, cómo yo voy a decidir hacer mi vida, violan mi principio de inocencia, porque si me están intercambiando, ya no están confiando en lo que yo estoy declarando. Se da vuelta la presunción de inocencia y comenzamos a ser todos culpables y luego, a requerimiento de la agencia, tenemos que demostrar la inocencia. Esto es terrible y la gente no lo sabe."

En la misma línea, explica la especialista, Europa hizo un "FATCA en esteroides": el Automatic Exchange of Information (AEI) -se traduce Intercambio Automática de Información-, que, según Giménez, es "mucho peor" por 2 motivos:

-Mientras que el FATCA es bilateral (Panamá fue practicamente el último país que lo firmó luego de mucho resistir), el AEI es multilateral

-A diferencia del FATCA, que es a requeimiento, el AEI es automático.

¿ESTAMOS EN PUERTA DE UNA 5º ETAPA?

"Desde hace unos meses, la Unión Europea está presionando sobre otra nueva regulación llamada BEPS (Base Erosion and Profit Shifting)", advierte Giménez. "El concepto detrás de este es que el traslado de los beneficios de una jurisdicción a otra erosiona la base fiscal en un país", explica. "Con esa figura fue que agarraron a Apple en Irlanda. No importa los 14.000 puestos de trabajo que genera la empresa en el país, no importa que esa gente no depende del estado, no importa que esa gente es digna, no importa que esa gente puede hacer con su vida lo que quiere. Penalizaron al mismo Irlanda -de hecho la UE llevó a juicio al país- por no haberle cobrado impuestos a Apple. (...) Ese es el látigo con el que están persiguiendo a las empresas en el mundo", advierte Giménez, quien concluye que es casi imposible salir de este encierro porque cuando intentás hacerlo, te sancionan los bancos y no hay otro sistema bajo el cual realizar acuerdos libres y voluntarios. Pero hay una esperanza, que será presentada en la próxima entrega sobre esta conferencia: el BlockChain. Una tecnología que, Giménez apunta, todos los libertarios deberían abrazar.


*Irene Giménez es argentina pero reside en Panamá y es socia de una consultora que se dedica a temas de desregulación para el sector público y asset management para el sector privado.

Dejá tu comentario