BIG DATA

Con sólo 3 datos, un 96% de probabilidad de predecir el voto republicano/demócrata

En 2016, 3 datos fueron suficientes para predecir con un 96% de probabilidades si una persona era republicana o demócrata, detalla Juan Verde, exasesor de Obama: su nombre, su código postal y la marca de su auto. A partir de esto, la campaña demócrata eligió dónde centrar recursos. Obama fue el 1º candidato en 2012 que recurrió al big data para la competencia electoral. Muchos creen que fue la clave de su triunfo, junto a las redes sociales. Ambas herramientas se han vuelto clave en la implementación de una campaña electoral. Sin embargo, la elección de 2016 demostró que esto también acarrea sus peligros, señaló el expresidente en entrevista con David Letterman.

Datos masivos o inteligencia de datos. Un concepto que refiere a cantidades tan voluminosas de datos que las aplicaciones informáticas tradicionales no son suficientes para encontrar patrones en ellos.

La disciplina big data crea sistemas de representación de datos que recoge una gran cantidad de información que será utilizada para un estudio posterior.

El big data tiene la potencialidad para ser clave en la respuesta a los grandes retos de la humanidad, como el cambio climático, el terrorismo y la corrupción, considera Juan Verde, asesor del expresidente Barack Obama, ante el Observatorio Vodafone de la Empresa.

Obama fue en 2012 el 1º candidato a unas elecciones presidenciales que decidió utilizar una combinación de la base de datos analíticos HP Vertica MPP con modelos predictivos, con la finalidad de obtener un mayor magen de competencia frente a sus rivales, destaca Fran Gómez de Forbes.

Durante la campaña electoral de 2016, gracias al big data, con sólo 3 datos (el nombre de una persona, el código postal donde vive, y la marca del coche que usa) los analistas políticos fueron capaces de predecir con un 96% de probabilidades si era republicano o demócrata, detalla Verde.

A partir de esa información, los responsables de la campña demócrata decidían dónde invertir en publicidad: no lo hacían en el caso de demócratas que viven en barrios mayoritariamente demócratas (no hace falta), ni en el caso de los republicanos convencidos (casi imposible que cambie su voto). Invirtieron en el caso de los demócratas en ambientes favorables a los republicanos.

"Esto que al principio parece ciencia ficción es extremadamente importante, porque lo que hace el big data es que nos permite identificar a un potencial votante y tomar determinaciones en cuanto a si vamos o no a gastar dinero en él", explica Verde. "Eso me permite liberar recursos para luego centrarlos todos en esos votantes indecisos. La gran ventaja del big data, no sólo para las campañas políticas sino que para las empresas, es que te permite hacer mucho más con mucho menos."

Verde destaca como otro dato clave que en las elecciones de 2016, la inmensa mayoría de los votantes indecisos tomaron su decisión sobre por quién votar basándose en lo que leyeron en las redes sociales y no en los medios tradicionales.

Big data y redes sociales son 2 temas que se cruzan, y que están particularmente en boga por estos días, tras el escándalo de Cambrigde Analytica, cuando se reveló que los datos de millones de usuarios de Facebook habían sido filtrados sin permiso a la consultora política Cambridge Analytica, previo a la elección de 2016. El creador y CEO de la red social, Mark Zuckerberg, tuvo que comparecer ante el Congreso de USA y el Parlamento Europeo, y en varios países se explora la posibilidad de una cierta regulación de las redes sociales para evitar que vuelva a pasar algo semejante.

En una entrevista reciente con David Letterman, el expresidente Barack Obama remarcó como una de las amenazas a la democracia, el hecho de que muchos obtenemos "toda nuestra información a través de algoritmos que son enviados a través de nuestros teléfonos." Obama reconoció que él le debió gran parte de su éxito político a las redes sociales, que lo ayudaron a construir "lo que terminó siendo la campaña política más efectiva, probablemente de la historia política moderna." Por lo que inicialmente tenía un "sentimiento muy optimista" sobre la tecnología. Sin embargo, agregó: "Creo que no nos dimos cuenta hasta qué grado la gente que tiene el poder, los intereses especiales, los gobiernos extranjeros, etcétera, pueden de hecho manipularlo y usarlo para propaganda."  

Obama luego relató un experimento que alguien hizo durante la Primavera Árabe en Egipto. A una persona liberal, a una persona conservadora y a una persona "entre comillas" moderada, se les pidió que buscaran la palabra 'Egipto' en Google. Cada búsqueda arrojó resultados muy diferentes. "Según cuales sean tus preconceptos, allí es donde eras enviado, y con el tiempo eso se refuerza. Eso es lo que está pasando con estas páginas de Facebook de las que más y más personas están obteniendo sus noticias. LLega un punto en que vivís en una burbuja, y eso es parte de por qué nuestra política esta tan polarizada ahora."

Otro ejemplo del uso del big data, que destaca Verde: en un momento dado había aumentado fuertemente el crimen la ciudad de San Diego. El aclalde decidió aumentar la cantidad de policías en las calles, lo cual a priori y a corto plazo no tuvo ningún tipo de impacto a la hora de reducir el crimen en la ciudad. Una empresa privada especializada en big data se acercó a la ciudad y desarrolló un modelo predicictivo que le permite a la ciudad identificar y predecir dónde va a ocurrir el crimen y cuándo. Es posible calcular en qué meses del año hay más crimen, en qué día de la semana, en qué áreas. Y eso, cruzando indicadores y cruzando datos, te permite calcular y predecir dónde va a ocurrir el crimen, explica Verde. Después de implementarse ese software, logró reducirse los índices de criminalidad de la ciudad en un 14%.

Dejá tu comentario