¿CUÁNTO COSTÓ?

Diciembre "tranquilo": Para calmar el descontento, más gasto en comedores

Para el Ministerio de Desarrollo Social, el aumento en los alimentos adquiridos fue bastante superior a la inflación registrada por el Indec: Un 64% entre 2017 y 2018. Desde el Gobierno y organizaciones sociales confirman que cada vez más personas concurren a los comedores estatales como consecuencia de la crisis y, en el sector donde más se rechaza al Gobierno (las clases bajas) se busca satisfacer las necesidades básicas. Los ánimos parecen estar calmados, pero lograrlo no fue barato. Mientras el gasto en asistencia social aumenta, también lo hacen los pobres.

El Gobierno lo buscó y lo consiguió: Un diciembre sin incidentes de gravedad, batallas campales en la vía pública ni ciudades ardiendo en llamas. Sin embargo, el precio no fue barato: La inflación también golpeó al Estado, y el ministerio de Desarrollo Social tuvo que afrontar subas del 64% en los alimentos que adquieren. Se trata de una comparación entre la licitación del año pasado con la de ahora.

Según el Indec, la inflación es del 48,5%. Si se evalúa, particularmente, la suba de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas, esta fue incluso superior y llegó al 49,6%. Sin embargo, para el Gobierno (para el ministerio de Desarrollo Social que comanda Carolina Stanley) el incremento fue mayor: Gastaron 64% más que el año pasado en alimentos para comedores.

El diario Perfil realizó una comparación entre las licitaciones que, año a año, se realizan en ese rubro. En el segundo semestre de este año, el Ministerio de Desarrollo Social realizó las contrataciones por alimentos que sufrieron aumentos muy por encima de la inflación si se las compara con las licitaciones realizadas por esos mismos productos durante 2017.

Desde el Gobierno sostienen que "reaccionaron a tiempo" y que lograron obtener los producctos necesarios para una mayor demanda en los comedores, producto de la crisis económica y la inflación. Según las mediciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, la pobreza amentó más del 30%. El aumento en el gasto social parece no ser la solución del problema de la pobreza: Un fenómeno más complejo que no puede solucionarse con bolsones de comida.

El ministerio estuvo alerta y atento, reaccionó rápido cuando empezó la crisis en abril”, dicen desde el Gobierno. “Stanley se preocupó para que antes de que estalle la conflictividad el ministerio esté cubierto y tenga los alimentos necesarios para reforzar en los comedores". Sin embargo, se trata de los productos básicos y en los hogares tal vez no pudieron "reaccionar rápido". Los productos que más aumentaron son: El fideo seco guisero (249%), la harina de trico (186%) y el aceite (159%).

“Cuando todos hablan de un diciembre tan temeroso, nosotros sentimos que estamos un poco más cubiertos, si querés cubrirte sobre la hora no llegás”, dijeron desde el Gobierno.

El descontento social es general. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de San Andrés, un 43% de los argentinos habla mal del Gobierno y un 76% está "insatisfecho". Sin embargo, el nivel de "satisfechos", que venía bajando en picada desde septiembre de 2017, se estabilizó en los últimos meses.

Además, la desaprobación del Gobierno es más fuerte en las clases bajas, donde este número asciende a 64% (dos puntos más que el promedio). También en los últimos meses se estabilizó tanto la desaprobación, que venía subiendo, como la aprobación, que venía bajando. Es más, en las clases más bajas el nivel de aprobación tuvo una leve subida. Lo mismo sucede con la satisfacción en relación con las políticas públicas.

Además, Carolina Stanley, la ministra de Desarrollo Social, es una de las funcionarias con mejor imagen entre los más conocidos. Tiene un 26% de imagen positiva y un 28% de negativa. La acompañan Rogelio Frigerio (Interior) y Guillermo Dietrich (Transporte).

El Gobierno logró calmar los ánimos en los meses previos y durante diciembre, perseguido por el fantasma de la historia argentina, en la que hubo más de un diciembre convulsionado. Sin embargo, logró levantar la imagen de Carolina Stanley y que se detenga el descontento. Por supuesto, todo tiene un precio, y este año fue el ministerio de Desarrollo Social el encargado de pagarlo.

Ficha técnica de la encuesta de la UdeSA

> Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1015 entrevistas entre el 23 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina.

> La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico.

> La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinión respecto de los principales líderes políticos nacionales, así como de tendencias y coyuntura. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017.

> En algunos casos en que los resultados no sumen 100, puede deberse a redondeos computacionales, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben y no contestan. En algunos resultados se indica si fueron ponderados siguiendo algún criterio.

> Todas las encuestas están sujetas a otras fuentes de error adicionales a los errores muestrales, tales como errores de cobertura o medición. La recisión de esta encuesta online se estima mediante el cálculo de intervalos de credibilidad bayesianos. Usando una aproximación simple del posterior en una distribución normal, se deduce que para una encuesta de 1000 casos es de aproximdamente +/− 3.5 puntos porcentaules.

Dejá tu comentario