Todo lo que el Presidente no dice en su discurso

El índice estadístico de actividad económica, tiene una contracara que es muy pesimista sobre el futuro del crecimiento argentino. De nada sirve dibujar índices de desempleo a fuerza de imponer subsidios que sólo apuntan al clientelismo político. Hay otra Argentina que es la que no consigue inversiones, pese a su éxito; y que no es elegible a largo plazo, pese a la euforia gubernamental, acompañada por sus genuflexos socios empresarios, políticos y comunicadores. Demoledor el informe que el economista Agustín Monteverde presentó en su informe InC., de la consultora Massot & Monteverde.

El desempeño de la inversión bruta (IBIF) se encuentra aún muy lejos del umbral requerido para garantizar el crecimiento de la actividad.

• La inversión en 2005 significó un 21% del PBI.

• Para sostener el crecimiento de la economía a tasas del orden del 5% anual se requiere que la IBIF represente al menos 25% del PBI, lo que supone una inyección adicional de poco menos de $ 20.000 millones anuales.

> Sólo poco más de un tercio de la inversión se dedica a activos reproductivos. Concretamente, esto significa que estamos descapitalizándonos, al no alcanzar a reponer la depreciación anual de los activos fijos de producción.

> En los dos tercios restantes predomina la construcción de viviendas, los equipos de telefonía e informática y los vehículos de transporte.

• El éxodo de varias compañías multinacionales, especialmente del rubro energético, y su reemplazo por grupos locales de escasa entidad en el sector y orientados a inversiones de carácter financiero, tendrá un serio impacto en la IBIF.

> No sólo carecen de las espaldas financieras para encarar el desarrollo de infraestructura requerido sino que la incertidumbre energética detiene inversiones en sectores intensivos en el uso de energía.

> En el sector petrolero, se estima que sólo la décima parte de las inversiones previstas para este año se destinarán a la ampliación de las disminuidas reservas (entre 8 y 9 años).

> El congelamiento de los precios internos, la elevadísima carga fiscal del sector —45% del monto exportado sólo en concepto de retenciones— y la calificación de alto riesgo que merecen nuestras cuencas impiden aprovechar la suba mundial del crudo y desalientan la exploración.

> En 2005 la producción de petróleo cayó 5% mientras que la de gas bajó 1,4%.

Mucho más económico que impulsar con subsidios la inversión es tener un mensaje consistente: controles de precios, aumentos compulsivos de los costos laborales, presiones y maltrato a las compañías son sólo algunos de los factores anti–inversión.

• Preocupado por el flojo desempeño de la inversión, el gobierno extendió subsidios para fomentarla. o Mantendrá por este año la eliminación del arancel externo de maquinaria nueva para la producción.

> Paralelamente, prorrogó hasta fin de 2008 el reintegro de 14% para el pago de IVA, Ganancias e impuestos internos a los productores locales de bienes de capital.

• Con apoyo de los ex–duhaldistas, el gobierno impulsará nuevas leyes destinadas al fomento de las inversiones.

> Uno de los proyectos es la creación de cargos fijos en las facturas de gas y electricidad para ser aplicados a fondos fiduciarios con destino a obras de infraestructura energética.

> El proyecto de capitalización de Pymes contempla la exención del impuesto a las Ganancias durante dos períodos fiscales a aquellas compañías que inviertan las sumas correspondientes en bienes muebles o inmuebles.

> El proyecto de promoción del biodiesel significa una caída en los ingresos públicos del orden de los $ 650 millones anuales ($ 150 millones por impuesto a los Combustibles, $ 250 millones por menores retenciones a la exportación de soja y $ 250 millones por IVA).

> El proyecto de promoción de la biotecnología contempla la amortización anticipada y la devolución anticipada de IVA por la compra de bienes de capital.

• Pese a los subsidios, la inversión no reacciona: pasado un mes y medio desde que se lanzó, el Banco Nación recibió sólo 175 solicitudes de préstamos subsidiados para fomento de la inversión por exiguos $ 141 millones. La línea tiene tasa negativa y se amortiza en 10 años según el flujo de fondos esperado.

• El nombramiento del piquetero D’Elía constituye una fuerte señal contraria al respeto a la propiedad privada y contribuirá a ahuyentar capitales.

> El nuevo subsecretario de Tierras anunció que reimplantará "con algunos cambios" la ley 24374 de regularización de dominios, que contempla la usucapión pasados 10 años de ocupación si no existe reclamo de alguien que acredite la propiedad.

> También pedirá a ña provincia de Buenos Aires que los juicios por expropiación se paguen con bonos a 30 años.

> Intentará escriturar 100.000 "regularizaciones de dominio" este año.

Continúa el flujo de fondos financieros a la región, alentados por la decisión de varios gobiernos de rescatar deuda de corto plazo.

• Brasil, Méjico, Venezuela y Méjico han anunciado en las últimas semanas sendos programas de recompra de bonos.

• La expectativa de una menor oferta de activos financieros emergentes aumentó el interés por los bonos locales. ÿ "Desendeudamiento": analizan la emisión de un nuevo bono bajo legislación y moneda extranjeras.

• El settlement (la liquidación) se haría localmente para evitar eventuales embargos.

De todas formas, quedan dudas si no podrían trabarse embargos sobre el dinero en tránsito hacia el país.

• La emisión prevista sería de US$ 1.000 millones, de los cuales US$ 500 millones se probaría colocar en marzo.

La política de control de precios tiene un horizonte de efectividad corto.

• Sirve para maquillar los índices y morigerar por unos meses las expectativas inflacionarias.

• Pero —salvo que se avance hacia un control total y más hermético— las presiones recrudecerán hacia la segunda mitad del año.

• Con una inflación núcleo (excluye precios regulados y estacionales) ya del orden del 15% anual está claro que el congelamiento de una reducida gama de productos no resuelve el problema.

El gasto estatal está creciendo más rápido que los recursos.

> El superávit de enero fue 2,4% inferior —14,8% en términos reales— al del mismo mes de 2005

> Los recursos corrientes aumentaron 23,7% interanual y el gasto corriente subió 25,5%.

> Los gastos de personal treparon 25,6% y —no habiendo ocurrido aumentos salariales de importancia para los empleados estatales— se deberían a un significativo incremento de la dotación.

> Las transferencias a las provincias crecieron 25,9%.

> Los gastos de capital saltaron 72%.

• En un marco de expansión monetaria descontrolada, la existencia de superávit fiscal es insuficiente para anclar la inflación.

• Pasados más de 2 meses de su anuncio, el remanido fondo anticíclico no ha sido precisado: se desconoce aún la magnitud que alcanzaría y cómo se implementará.

• En 2006 ese excedente podría sumar hasta $ 6.500 millones: el impacto sobre la demanda agregada es relativamente pequeño e insuficiente para quitar presión sobre los precios.

• Dado el amplio margen (entre 12% y 21%) de crecimiento del M2 (circulante, más depósitos a la vista y en cajas de ahorros) contemplado por el programa monetario, el promocionado cumplimiento del mismo no asegura el control de la inflación.

La conducción de la CGT se somete a las exigencias presidenciales y posterga hasta abril los aumentos salariales.

• Queda por ver la reacción de los delegados H. Moyano.

Se demora el planteo del sindicato de camioneros que —de respetar el pedido oficial— podría esperar a ese mes.

• También se pasa a abril la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo.

• Los reclamos podrían ubicarse en un término medio entre la postura del gobierno (no más de 15%) y la sindical (al menos 30%), rondando el 20%.

• En marzo renegociarán 2 sindicatos claves que no responden a la conducción cegetista: estatales y mercantiles.

Más allá de los aumentos salariales que obtengan los sindicatos, los proyectados aumentos al mínimo no imponible y a las deducciones a Ganancias constituirán un nuevo estímulo a la demanda agregada.

• Elevarían a $ 2.400 para solteros y $ 3.000 para los trabajadores casados los mínimos no imponibles. El costo fiscal sería de unos $ 530 millones anuales.

• Adicionalmente, reducirán las restricciones a las deducciones especiales. Actualmente, a medida que se elevan los ingresos son menores las deducciones que se pueden aplicar (fue introducido con el impuestazo de Machinea en el 2000).

• También está en estudio una suba de la base imponible —hoy de $ 102.300— del impuesto a los Bienes Personales.

El tipo de cambio alto no dispara las exportaciones pero sí la concentración de riqueza.

• Las cifras del INDEC al tercer trimestre del año pasado indican que el decil (10%) de hogares de mayores ingresos gana 30,8 veces lo que recibe el decil más relegado.

• Esta distancia era de 24,8 en el segundo trimestre y de 24 al inicio de la gestión kirchnerista.

• En el peor momento de la convertibilidad fue de 27,5 (tercer trimestre de 2001) y a mitad del 2002, en plena crisis, la distancia era de 29.

• La brecha en lo que hace al ingreso per cápita es aún mayor: 34 veces.

• "La devaluación más exitosa de la historia" (sic Lavagna).

> En los segmentos más relegados predominan los trabajadores informales, cuyos ingresos a partir de la ruptura de la convertibilidad sufrieron el mayor deterioro.

> Además, el ingreso de los sectores más pobres se destina por entero a alimentos y bebidas, que tuvieron el mayor corrimiento dentro de los precios minoristas (desde el fin de la convertibilidad, aumentaron 103% contra 74 % el IPC).

La creciente brecha cambiaria a nuestro favor acompañada por un déficit bilateral con Brasil también creciente deja al descubierto la falacia de la competitividad basada en el subsidio cambiario.

• La balanza bilateral marcó en enero un nuevo saldo negativo. El déficit bilateral con Brasil en 2005 (US$ 3.676 millones) marcó un récord histórico, duplicando el del año anterior (US$ 1.801 millones).

• La brecha de cambio es ya de 45% a nuestro favor.

Dejá tu comentario