Subdesarrollo x 3: Notebooks apagadas, medicamentos que no llegan y diálisis cerrado

Nº1: Los alumnos de la escuela técnica de San Martín, quienes a comienzos de junio recibieron 171 netbooks entregadas por el Gobierno y para trabajar en clases, no pueden utilizar los equipos ya que todavía no está lista en esa escuela, la sala donde guardarlas y mantenerlas en funcionamiento. El panorama se complica más porque tampoco está decidido cuándo se podrá capacitar a los docentes de las futuras clases digitales. Nº2: Un medicamento fue tramitado ante el PAMI por vía de excepción pero fue aprobado 2 meses después que el paciente había muerto. Caso Nº3: Nueva sala de diálisis que no consigue funcionar.

"El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).
(...) Expertos como Philip Koltler hacen hincapié en que la inversión en tecnología es una de las acciones que más "quema" por la cantidad de fracasos que se obtienen. Al realizarse multitud de proyectos muy caros sólo unos pocos o ninguno llegan a ver la luz por distintos motivos".
La tecnología de punta requiere tanto de conocimientos para crearla como de instrucción para usarla, a su vez, ambos se adquieren tras años, puede que décadas, de inversión en educación. Por lo tanto sólo es es una opción a largo plazo.
La tecnología exige contar con grandes presupuestos para ser desarrollada, presupuestos no siempre disponibles. (...)
En la base de las acciones anteriores se suele colocar la educación (que) debe contar con varios requisitos. Entre los más importantes podemos citar:
Un cuerpo de profesores, académicos y doctores preparado y permanentemente formado.
Instalaciones adecuadas para impartir conocimientos teóricos y prácticos, sin frío ni calor extremo, poco o ningún ruido, luz eléctrica, salubridad adecuada, etc.
Contar con el material docente necesario para impartir los conocimientos teóricos y prácticos. Inicialmente se entendía sobre todo libros de texto, material de escritura para los alumnos, pizarras y tizas. Pero actualmente cada vez se abre más a las nuevas tecnologías en forma de note-books, pizarras digitales, conexión a Internet, etc.
Permitir a los estudiantes asistir a las clases con sus necesidades cubiertas, caso del gobierno de Nelson Mandela que ordenó entregar a cada niño dos rebanadas de pan con salsa de cacahuete para que pudieran atender si sentir las punzadas del hambre. (...)",
Wikipedia.
Caso Nº1
"Tenemos la obra terminada en un 60% y esperamos poder concluirla para después de las vacaciones de invierno", comentó el director de la escuela, Oscar Villarreal, al diario Los Andes, de la ciudad de Mendoza, aunque admitió que sobre los cursos de capacitación para los profesores "todavía no hay nada decidido, seguramente los organizaremos con fondos del programa Mejor en mi Escuela".
A la escuela técnica 4-120 de San Martín asisten más de 700 alumnos y funciona en tres turnos. El 10 de junio, el gobernador Celso Jaque estuvo en ese establecimiento y en el marco del programa de inclusión digital, que lleva adelante la Nación, entregó 171 computadoras portátiles de un total de 8.000 que el gobierno aspira a entregar en Mendoza.
Si bien el gobernador anunció durante el acto que "con estas máquinas llega a las aulas una nueva y poderosa herramienta que se suma a la tiza y al pizarrón", lo cierto es que los alumnos deberán seguir con tiza y pizarrón, ya que aunque el programa  de inclusión digital exige, previo a la entrega de las máquinas, que la escuela beneficiada tenga acondicionado un espacio para las netbooks, la técnica de San Martín todavía está a mitad de camino con esa obra.
"Para mantener cargando las 171 computadoras hace falta una red eléctrica especial, que soporte tal demanda de energía y es lo que estamos construyendo, una línea que viene directamente desde el tablero", explicó Villarreal y agregó que la sala "además debe ser ignífuga (por eso la que se construye en la Técnica tiene boxes de yeso) y contar con sistema de alarma y cámaras de video para vigilar los equipos".
El director de la escuela calcula que la nueva sala estará lista en agosto y comentó que ya fueron creados los tres cargos (uno por turno) de Administrador de Red, para el docente que estará a cargo de la entrega de las máquinas.
"La idea es que cada alumno de 2º y 3º año tenga su propia computadora y que la pueda usar en clases", agregó el director y aseguró que "como cada máquina llevará el nombre del estudiante a cargo, ante cualquier rotura por mal uso, será ese alumno o sus padres quienes se harán cargo de las reparaciones".
Pero incluso cuando el nuevo gabinete esté listo y con su profesor a cargo, probablemente tampoco las máquinas lleguen a manos de los alumnos, ya que previamente es necesario un curso de capacitación para los docentes, que todavía no tiene fecha de dictado.
Así las cosas, lo más probable es que lo que resta del año pueda ser usado para alguna que otra práctica digital en las aulas y que recién para el ciclo lectivo 2011, el tema esté lo suficientemente aceitado como para que los estudiantes puedan usar sus netbooks y aprender con ellas en el aula.
Caso Nº2
En Olavarría, provincia de Buenos Aires, el suegro de Osvaldo Enrique padecía de insuficiencia renal y se le prescribió un medicamento específico, relata Cacho Fernández en el diario El Popular.
Para el PAMI debía ser por vía de excepción y le pidió toda la documentación pertinente. Sin embargo, el trámite fue aprobado por PAMI 7 meses después de la solicitud urgente, cuando hacía 2 meses que el paciente había fallecido.
En medio de este proceso, la familia intentó hacer un tratamiento en la cámara hiperbárica del Hospital Municipal pero no pudieron obtener un turno por PAMI sino de manera particular, pagando $2.000 la sesión.
El médico Mario Hourcade, del PAMI local, explicó que estos pedidos por vías de excepción "los evalúa un Comité Científico Asesor de acuerdo con la patología y a la documentación médica que aportan".
Sobre la cámara hiperbárica, y por qué el paciente no obtuvo turnos con cobertura de la obra social, dijo que "sólo se tiene convenio para 3 ó 4 patologías", tras lo cual dudó si había algo firmado con el Hospital para utilización de esta tecnología.
"Creo que no hay convenio porque faltaban algunos elementos que no cumplían con lo que pide PAMI para ser reconocida", y estimó que la patología "no estaba dentro de los protocolos de la utilización", y que para algunos tratamientos no estaría autorizada por la Anmat.
"Lo cierto es que el PAMI continúa con una centralización a veces paralizante como lo que pasó en este caso. Porque más allá del protocolo, de la documentación requerida, del criterio médico y de todo lo que se quiera, en el centro de todo este proceso burocrático había un paciente que aportó toda su vida para tener seguridad y previsibilidad en el último tramo de su existencia. Sin embargo, se encontró con todo lo contrario, y de no haber tenido una familia con recursos propios y de clase media, no hubiese podido contar con algunas prácticas propias de su enfermedad", recordó el periodista.
Caso Nº3
 
La nueva sala de diálisis del Hospital Provincial del Centenario, en Rosario, sigue cerrada, cuenta María Laura Favarel en el diario La Capital.
Fue inaugurada en febrero, y debía comenzar a funcionar el 25 de mayo, Día del Bicentenario, pero 1 mes después todavía no se abrió. Primero, fueron problemas en el subsuelo. Ahora, los desagües que no dan abasto para trasladar la cantidad de líquido que descarta el servicio. La directora del hospital, Aurora Bruno, decidió ni arriesgar una fecha de apertura.
Así la flamante sala de diálisis que inauguró el gobernador Hermes Binner, sigue con las puertas cerradas. La inversión de $2.190.000 que hicieron el gobierno provincial y particulares que donaron dinero, no puede ser inaugurada.
Cuando se iba a realizar la apertura oficial, el 25 de mayo, el acto se vio frustrado porque había problemas en el subsuelo, que se inundaba por la lluvia: los constructores no habían calculado que el nivel del jardín estaba más alto.
Se hicieron canaletas y se sacaron 100 m3 de tierra del jardín para evitar que cuando lloviera el agua inundara el subsuelo. Ahora, aparecieron nuevos inconvenientes: la capacidad de desagüe de un servicio que por sus características de funcionamiento, descarta 5.000 litros de agua por hora.

Dejá tu comentario