CLAVES

ABRIL ARRANCA CON NAFTAS, GAS, SUBTE, ETC

Si no llegás a fin de mes, desde el lunes será peor

El fin de mes está a un paso, pero la mayor parte de los asalariados no ve la hora que sea lunes y les acrediten el sueldo. El IPC general le habrá rebanado un 10% al promedio de los ingresos en este 1er trimestre, pero si se traspone la puerta de los hogares podrá comprobarse que la exacción a su capacidad adquisitiva fue mayor, porque los que más aumentan son la alimentación, los servicios públicos domiciliarios y el transporte. Los jubilados, que acaban de cobrar 11,8% de reajuste en los haberes, no sólo afrontan tarifazos en luz, gas y agua, sino que uno de los mayores gastos en su canasta, los medicamentos, se encarecieron 19% desde que se inició el año. Si para llegar a fin de mes la gente tuvo que ir bajando en marzo su nivel de compras en supermercados y shoppings, el abril se preparan los aumentos de precio de combustibles, gas, subte, más los que el indómito dólar disponga. La Secretaría de Energía intenta atajar ese penal como sea, pero los petroleros, transportistas y distribuidores pugnan para que les reconozcan los desfases que vienen del año pasado. Y aunque los trabajadores comprendidos en las paritarias reciban alguna ración de los porcentajes que cierren para el año, el fin de mes quedará cada vez más lejos. La Fundación Capital extiende al 5,8% interanual la merma del consumo  a junio, justo cuando expira el plazo para que se sepa quiénes se anotan para competir por la elección presidencial.

El lunes empieza abril, el 4to mes del año, con el dólar empujando hacia arriba. Y no sólo están en alerta máxima, con la remarcadora desenfundada, los formadores de precios, en especial los relacionados con la canasta alimenticia, sino hasta los que directa e indirectamente dependen de la regulación estatal, como los proveedores de combustibles y de gas. 

Se viene una nueva vuelta de tuerca de la política inflacionaria aplicada al poder adquisitivo de los ingresos. Los programadores de la Sube ya tienen cargada la nueva tarifa de $21 que empieza a regir al iniciarse la semana que viene, y las estaciones de servicio ya prepararon llevar el valor a $0,4268 por litro en el caso de la nafta y $0,2538 el del gasoil nada más que por la incidencia del traslado de la 2da. mitad del aumento decretado para el impuesto sectorial.

Pendiente queda que completen el 3% de incremento, si los refinadores consiguen que les sea reconocida el alza de la paridad cambiaria, según sostuvo el secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos.

Las distribuidoras de gas ya cuentan con el 30% concedido por el gobierno tras la audiencia pública, pero van por más, ya que el dólar está 11,3% encima del calculado en la facturación vigente y las petroleras pretenden cobrar un valor superior a US$7 por el tercio que falta abastecer de la demanda invernal y fue subastado en febrero por el gobierno. 

Enargas tendrá la última palabra, lo mismo que con otro diferendo: quién se hace cargo de cubrir el 38,5% que dio el índice de precios mayoristas y que reclaman transportistas y distribuidoras de ajuste a sus ingresos.

Todo lo que conceda el ente regulador será lo que el tarifazo pendiente exceda el 30% de referencia estipulado.

El desenlace de inflación de marzo trae de un 3% en adelante lo que, según estima el director de Kantar Worldpanel, Juan Manuel Primbas, ya se aprecia en que "todos los niveles sociales retrajeron su consumo, pero el bajo superior (que concentra el 33% de la pirámide social) arrastra una pérdida importante de su capacidad de compra", dice. 

Filopobres, pobres y no tanto

Ya la tijera del consumidor no pasa únicamente por ahorrar con los productos a granel o el reemplazo de primeras marcas por aquellas más económicas, sino que los niveles socioeconómicos más bajos recortan por el lado de los medicamentos. Su consumo en farmacias, así como en mayoristas de hospitales y clínicas, se redujo 8%, que repite el porcentaje observado entre el 2018 y 2017, a pesar de lo cual el precio sigue subiendo 6% en promedio en el último mes, que acumula 19% en el trimestre.

Para el presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, Rubén Sajem, en muchos casos se trata “de dejar de lado la compra de medicación porque tal vez tiene que gastar ese dinero en alimentos".

También se está dando el reemplazo de medicamentos de primera marca por genéricos, que resultan un 40% más baratos y en un año pasaron de ocupar el 8 al 12% del mercado, como sucede en los supermercados, donde las firmas proveedoras achican el tamaño de sus productos y cambian el tipo de envase, entre otras medidas, para bajar costos. 

De hecho, la encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas que difundió INDEC mostró que ya en enero pasado la facturación real había caído 10,5% y 15,2% respectivamente.

Una parte de esa merma la absorben los canales online, que a pesar de traer una arrolladora marcha del 130% interanual apenas representan 0,8% de las ventas totales. Pero fueron los shoppings los que más sintieron el rigor de la competencia del e-commerce.

No extraña, aunque sí entristece, en consecuencia que haya anunciado que cierra el shopping Del Parque, propiedad de profesionales individuales, que se encuentra en Cuenca y Nazarre, frente a la estación Villa del Parque del ferrocarril San Martín, en CABA.

Había abierto sus puertas el 5 octubre de 1995 y anunció que las cierra el 30 de junio próximo.

Además de que le cupieron las generales de la ley en materia de contracción del consumo, el pronóstico realizado por la Fundación Capital, orientada por Martín Redrado, es que caiga 5,8% interanual durante el primer semestre.

Durante 2019 descenderá 2,4% respecto a 2018, que en el caso del consumo masivo se situará en 3,9% la primera parte del año y 1,2% para el promedio anual.

Ni siquiera el deporte nacional de los argentinos de comprar dólares se salva de la recesión: bajó 55% interanual a u$s 950 millones en febrero, 55% menos que en igual mes del año pasado, y ya son más los que venden que los que reponen, según el informe de Evaluación del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central de la República Argentina.

Hasta el mercado inmobiliario sufre la parálisis, a punto tal que en CABA las transacciones declinaron en febrero 47,6%, según un informe elaborado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata del noveno mes consecutivo con caída en la medición interanual y el acumulado del primer bimestre del año indica una contracción de 51,48% respecto a las cifras del mismo período del año pasado.

Te puede interesar

    Dejá tu comentario