Estado narco en Bolivia: Denuncian que el olor a coca apesta a La Paz
Vecinos de La Paz y productores de café se quejan del incremento de las plantaciones de coca en la prefectura de La Paz. La expulsión de la DEA y la USAID por parte del gobiernod e Evo Morales no hizo más que empeorar la situación. La policía antinarcóticos no cuenta con los insumos básicos para cumplir sus tareas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Tal es la multiplicación de los cocales que el presidente Evo Morales, líder de los cocaleros de la región central del Chapare, llamó en abril en Sud Yungas, en cuya jurisdicción está Huancapampa, a "pensar seriamente en la racionalización de los cultivos de coca".
Doña Esperanza, que prefiere sumergirse en el anonimato por temor a represalias, señala al reportero las colinas aledañas a la carretera principal que lleva a Huancapampa en las cuales es evidente la reproducción descontrolada de plantaciones de coca.
La situación de Huancapampa es la misma a lo largo y ancho de Sud Yungas. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reconoció a mediados de año que en los Yungas (norte y sur) existen cerca de 18.500 hectáreas de coca, 6.500 más de las 12 mil legalmente permitidas en esa región.
Un exportador de café, que tampoco quiere identificarse, le dice al periodista que "cuando uno viaja -por tierra, la única forma de llegar a este valle subtropical- observa como los cerros están plagados de cocales. Si pudieran sembrar en la carretera lo harían".
A unos pocos metros de la ruta de tierra apisonada que une La Paz con Chulumani, capital de la provincia Sud Yungas, los sembradíos de cocales nuevos se yerguen orondos como celebrando su supremacía sobre las plantaciones de café o los árboles de naranja, lima, mandarina, manga o banana, que antes daban el panorama tradicional a esta zona, a unos 120 km de la sede de Gobierno.
De la mano con la modernidad, los cocaleros ya ni siquiera riegan a mano las escalinatas que forman sus cocales: ahora los campesinos riegan por aspersión los cultivos con mangueras diseminadas por las plantaciones que asemejan telarañas.
Los agricultores "encuentran un ojo de agua y de ella salen hasta cien magueras hacia los cocales", explica el productor de café.
Los campesinos prefieren sembrar coca -que se cosecha tres veces por año sin mayor esfuerzo- en remplazo del cafeto que da fruto una sola vez, y cuyo precio es menor que el de un ‘taque’ de coca, medida agraria equivalente a unos 23 kilos.
Con la fruta no hay punto de comparación -hace notar el exportador de café, oriundo de esa zona. "Por eso -dice- en casi todas las poblaciones de Sud Yungas ya no existen cítricos que antes abundaban y que ahora llegan desde Caranavi y de Alto Beni, más al norte".
La expansión de las plantaciones de coca provocará a la larga que "la tierra se debilite y se inutilice en los próximos 15 años y, hay que pensar, que una baja en los precios (de la hoja) los dejaría en la miseria porque no podrían usarla con ningún producto alternativo", apuntó el exportador.
La legislación antidroga boliviana autoriza 12.000 hectáreas de plantaciones de coca legal en la zona de los Yungas pero de acuerdo con esas apreciaciones los cultivos han proliferado en los últimos tiempos con destino a la elaboración de cocaína.
Bolivia es el tercer productor mundial del narcótico, después de Colombia y Perú, y posee -según la ONU- unas 28.000 hectáreas de coca, de las que sólo 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales andinos, como masticación e infusión.
Según datos oficiales, la policía antidrogas boliviana se incautó hasta noviembre de 2008 de más de 5 millones de libras de hoja de coca destinadas a la elaboración de cocaína y decomisó 28 toneladas de esta droga.
El gobierno de Evo Morales decidió meses atrás expulsar al personal de la DEA y la USAID que se encontraba en Bolivia para realizar tareas anti drogas. Esa medida dejó al personal policial boliviano desprovisto de insumos básicos como el combistible de sus vehículos y, en algunos casos, uniformes para los efectivos.
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento